¿Qué significa ser niña o adolescente en El Salvador?
En el Día Internacional de la Niña adolescentes salvadoreñas reflexionan sobre los avances observados respecto a las realidades de sus antecesoras, las preocupaciones actuales que viven en sus entornos y los desafíos pendientes que existen en el país

San Salvador, 11 de octubre de 2019. ¿Qué significa ser niña o adolescente en El Salvador? a partir de esta pregunta adolescentes compartieron con UNICEF sus esperanzas y preocupaciones sobre el desarrollo integral de esta generación, los avances conquistados en materia de normativas en el país y los desafíos por los cuales es preciso seguir trabajando.
En cuanto a los avances alcanzados en el cumplimiento de sus derechos, las adolescentes consultadas reconocen que la posibilidad de expresar sus inquietudes y la calidad de la información disponible para proteger su integridad física y sicológica, o prevenir abusos sexuales, son mayores que las que tuvieron sus abuelas o sus madres.
Laura Marcela Flores Guevara, de 15 años, estudiante del Centro Escolar José Antonio Martínez, de Santa Ana, destaca que el poder de sus voces se ha amplificado: "ahora nos escuchan, quieren saber qué opinamos, quieren saber cuáles son nuestros problemas, qué peticiones tenemos para hacer un cambio. Algo que nuestras madres y abuelas no pudieron hacer porque tuvieron que estar calladas, sus opiniones no importaron".
En este sentido, Leslie Alabi, de 14 años, estudiante del Instituto Nacional de Santa Ana, opina que si su abuela hubiera conocido mejor sus derechos el rumbo de su vida hubiera sido diferente.
"Creo que en la medida que mujeres guerreras asumen desafíos se abren más puertas para que tengamos más oportunidades, para que las niñas y adolescentes de ahora encuentren su don, para que hagan lo que ellas quieren sin que nadie las discrimine por su sexo", sostiene la adolescente premiada por su oratoria.
Las adolescentes coincidieron en reconocer como sus principales preocupaciones: el temor de caminar solas por las calles, el alto índice de abusos sexuales, la violencia sicológica que muchas viven en sus hogares y la incertidumbre de no saber si lograrán concluir sus estudios por la sobre carga de responsabilidades domésticas y la falta de recursos económicos de sus padres.
Génesis Moreno, de 14 años, es una estudiante destacada del Complejo Educativo Refugio Cifontes, en Ciudad Delgado, que no se atreve a caminar sola por las calles de su municipio: "las niñas y adolescentes sentimos temor que nos pase algo", asegura la adolescente.
Considera que otra de las preocupaciones es que las niñas y adolescentes tienen más responsabilidades domésticas que los niños. También, "por la situación económica (de sus familias), muchas niñas no saben si van a terminar sus estudios escolares".
Este año, el Día Internacional de la Niña marca la continuación de dos capítulos importantes que han determinado la historia por la defensa de los derechos de las niñas y las mujeres: los 30 años de aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño y el 25 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Ambos constituyen puntos de partida para inspirar y fortalecer los movimientos organizados por y para defender los derechos de las niñas y adolescentes.
Sin embargo, las adolescentes reconocen que los desafíos pendientes son: hacer cumplir la normativa legal existente, garantizar que las niñas tengan la oportunidad de concluir sus estudios y mantener la difusión de información de calidad para defender sus derechos.
Al respecto, Xiomara Sánchez, de 15 años, concluye que haber tenido la oportunidad de participar en programas de liderazgo le ha permitido convertirse en una respetada líder estudiantil en el centro escolar Cantón Las Delicias, de San Martín: "creo que los cambios personales son necesarios para cambiar el rumbo de mi historia, pero en El Salvador hace falta mejorar el cumplimiento de las leyes creadas para proteger nuestros derechos", concluyó.