Vigilancia Epidemiológica Comunitaria en Pichincha
En Pichincha, UNICEF impulsa la iniciativa de vigilancia comunitaria en varias parroquias de la ciudad de Quito, con mayor vulnerabilidad.

La pandemia ha agravado las desigualdades de salud existentes en el mundo. Las poblaciones más vulnerables: mujeres, niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad, afrodescendientes, indígenas, personas con VIH, corren mayor riesgo de sufrir pérdidas devastadoras por el COVID-19. Adicionalmente, la emergencia ha dificultado el acceso a los servicios esenciales de salud para estas poblaciones.
Por tal motivo, UNICEF apoya a la Coordinación Zonal 9 de Salud y a estudiantes de las carreras de Medicina y Obstetricia de la Universidad Central del Ecuador, a través de la iniciativa “Juntos por la salud de las embarazadas, niños y niñas”, busca priorizar, preservar y promover la continuidad del paquete integral de servicios de salud materno-infantiles, con énfasis en vacunación, controles prenatales, control del niño sano y prevención de la desnutrición y la anemia, así como fortalecer las acciones de prevención del COVID-19.
Los vigilantes comunitarios de salud realizan visitas puerta a puerta para asegurar que los niños, niñas, mujeres embarazadas o en edad fértil accedan a servicios de salud esenciales. Para ello, se entregan kits a los vigilantes comunitarios que incluyen tensiómetro, estetoscopio, pulsioxímetro, termómetro digital, equipos de protección personal y otros insumos, que servirán para que realicen esta labor y además detectar posibles casos de COVID-19 de manera oportuna.
En coordinación con las autoridades nacionales y locales, y líderes comunitarios, UNICEF apoya la respuesta a la emergencia a través de la estrategia de vigilancia epidemiológica comunitaria que se desarrolla en Guayas, Imbabura y Pichincha, para promover la acción conjunta de la población en el cuidado de la salud y la prevención del COVID-19.