#PrimeroLaInfancia: Hagamos que la niñez sea una prioridad
La iniciativa de UNICEF busca unir y movilizar a todos los sectores de la sociedad en Ecuador para lograr que los niños y niñas tengan mejores condiciones de vida.

Recordemos por un momento cuando éramos niños y preguntémonos: ¿cómo nos sentíamos?, ¿a qué cosas teníamos acceso y qué nos faltaba?, ¿importaba nuestra opinión?, ¿qué nos hubiera gustado que sea distinto?
Ahora que somos adultos tenemos la oportunidad de hacer todo lo que esté en nuestras manos para mejorar la vida de los niños y niñas en Ecuador. Hagamos que la infancia importe, pongámosla en primer lugar.
De eso se trata la iniciativa #PrimeroLaInfancia, con la que UNICEF Ecuador hace un llamado para que todos los actores de la sociedad se movilicen y aboguen para que los niños y niñas tengan mejores condiciones de vida. El futuro del país depende de ello.


¿Por qué es importante poner a los niños y niñas en primer lugar?
Los niños y niñas atraviesan una situación preocupante en el país y nos necesitan unidos.
Cuando un país prioriza e invierte en la infancia se revierten los efectos de la pobreza, la desigualdad y la violencia, ya que al invertir en políticas de educación, salud y protección se generan las condiciones para una sociedad más próspera, justa y democrática. La evidencia sostiene que esa inversión es la más poderosa e inteligente que un país puede hacer.
Los primeros pasos:
Todos podemos alzar la voz para que los niños sean una prioridad, abogar para que se invierta más en la infancia y hacer algo en concreto.
Por ejemplo: los empresarios pueden adoptar políticas internas para convertirse en empresas que cuidan a la infancia, la sociedad civil puede monitorear de forma sistemática la situación de los niños y la academia realizar investigaciones específicas. Cada actor político puede incluir a la infancia en su agenda. Los jóvenes pueden alzar sus voces. Las celebridades e influencers también pueden abogar públicamente por la infancia. Los medios de comunicación pueden visibilizar la situación de la niñez. Las autoridades pueden tomar decisiones pensando en los niños e incrementar la inversión pública en la infancia.
Por ello, la estrategia #PrimeroLaInfancia que acompañará el trabajo de la UNICEF durante el nuevo ciclo de cooperación en los siguientes cuatro años (2023-2026), arrancó con una primera ronda de reuniones con organizaciones de sociedad civil, mujeres, empresarios, cuerpo diplomático, medios de comunicación, niñas y jóvenes mujeres. Alrededor de 100 personas participaron en estos encuentros realizados en octubre y noviembre de 2022.
En 2023, continuarán los conversatorios con otros sectores de la sociedad como los pueblos y nacionalidades indígenas y afroecuatorianos, la academia, los jóvenes. El objetivo de estos encuentros es dar a conocer la situación de la infancia, plantear juntos una agenda común por la infancia y trazar acciones en el corto y mediano plazo.
Un llamado público y una canción de esperanza
Como parte de la iniciativa #PrimeroLaInfancia se han lanzado mensajes públicos en medios de comunicación, vía pública y redes sociales. Además, los amigos de UNICEF, Daniel Betancourt, Yilda Banchón y las Embajadoras Nacionales de UNICEF, Karla Kanora y Mirella Cesa, se unieron para grabar una canción que invita a unirse a la iniciativa #PrimeroLaInfancia.
Una noche especial por la infancia
En el marco del aniversario de la Convención sobre los derechos del niño y el aniversario número 76 de UNICEF, UNICEF preparó un evento especial para presentar la iniciativa #PrimeroLaInfancia y visibilizar la situación de la niñez en Ecuador a través de una instalación artística, creada por el artista Fernando Coellar con el apoyo de cinco jóvenes de diferentes partes del país, y para presentar la iniciativa.




Para inspirar a más personas a hacer cosas grandes por la infancia, también se realizó un reconocimiento especial a instituciones y personalidades que junto a UNICEF han marcado importantes hitos para la niñez.
En el evento al que asistieron cerca de 400 personas, se nombró como Embajadora Nacional de UNICEF en Ecuador a la cantante guayaquileña Mirella Cesa.