Perder el miedo a la vacunación contra COVID-19 a través de una comunicación asertiva
UNICEF, junto con OPS/OMS, Banco Mundial y otras organizaciones, apoyó al MSP en la ejecución del Plan de comunicación para la vacunación COVID-19.

- Disponible en:
- Español
- English
Las vacunas salvan vidas y una comunicación asertiva, transparente y cercana a las personas también. Desde UNICEF Ecuador, en coordinación con OPS/OMS, Banco Mundial y otras organizaciones, apoyamos al Ministerio de Salud Pública (MSP) a través del Plan Nacional de Comunicación para la Vacunación contra COVID-19 y el Plan de Comunicación para Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Afrodescendientes y Montubias.
“La comunicación detrás del plan de vacunación en Ecuador se ha enfocado en brindar información oportuna y transparente para que la población confíe en la vacuna contra el COVID-19. Se han abierto espacios de diálogo para promover la participación social, el intercambio de saberes y la escucha a las comunidades, uno de los componentes más importantes para resolver las inquietudes y minimizar los rumores que han surgido en torno a la vacunación”, menciona Martha Rodríguez, consultora en Comunicación para el Desarrollo, en UNICEF.
Aunque actualmente Ecuador y el mundo entero afrontan un aumento progresivo de casos de COVID-19, como consecuencia de la propagación de la variante Ómicron, también se evidencia la efectividad de las vacunas para que las personas no desarrollen una enfermedad grave tras el contagio.
A finales de enero del 2022, el proceso de vacunación en Ecuador ya alcanzaba el 82% de la población ecuatoriana con segunda dosis, según la herramienta Vacunómetro COVID-19 del MSP.

"El mensaje que nos ha llegado a través de la radio es el de perder el temor a la vacunación contra el COVID-19, a verla como un refuerzo a nuestras defensas. Nosotros tenemos nuestra medicina ancestral que seguimos usando, pero la vacuna nos protege aún más”, comenta Katy Huatatoca, de la comunidad Unión Base, en la provincia de Pastaza, quien ha cambiado su percepción sobre las vacunas gracias a la información que ha recibido a través de las radios comunitarias.
Comunicación con enfoque intercultural
La mesa interinstitucional para la promoción de la salud y comunicación de riesgo para la vacunación COVID-19 en pueblos y nacionalidades del Ecuador ha convocado a líderes de pueblos indígenas, instituciones gubernamentales y agencias y organismos internacionales. Desde este espacio, se han coordinado acciones de comunicación para fomentar la aceptación de la vacuna, entre ellas se destacan: la capacitación a 20 periodistas de la red de radios comunitarias, la organización de los Diálogos de Saberes para fortalecer liderazgos, la promoción de vocerías para la comunicación interpersonal y comunitaria, y la elaboración y difusión de mensajes con enfoque intercultural en las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades en Ecuador.
En estas actividades se han abordado aspectos clave relacionados con la vacuna COVID-19, las nuevas variantes y la importancia de mantener las medidas preventivas, así como la identificación de rumores y desinformación
Como resultado de estas jornadas, se produjeron cuatro cuñas radiales en español, kiwcha, shuar, achuar, kiwcha amazónico y la adaptación cultural a los pueblos afrodescendientes y montubios que han tenido un alcance de difusión de 120.000 personas en Ecuador.

“Gracias al apoyo de UNICEF y de la OPS/OMS, quienes nos han apoyado para crear productos comunicacionales, hemos llegado de manera más cercana a las comunidades con mensajes específicos para informar a las personas sobre la pandemia”, comenta Bryan Garcés, locutor en la Radio la Voz de la CONFENIAE, quien agrega que, “nuestros pueblos tienen su medicina tradicional pero también promovemos la fusión con la medicina occidental, es decir la vacunación contra el COVID-19, para enfrentar de mejor manera esta emergencia sanitaria”.