Urge renovar el compromiso con la niñez en el Ecuador
Inversión social y leyes que protejan los derechos de los niños son necesarias para que no haya retrocesos a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño.

QUITO, ECUADOR, NOVIEMBRE 19 DE 2019. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF lanza la campaña Aquí por ti para hacer un llamado al Estado ecuatoriano, al sector privado, organizaciones sociales y la sociedad en su conjunto a proteger y defender los derechos de los niños.
UNICEF ha sido testigo de los avances que ha hecho el país. Entre los más recientes se destacan la prohibición del matrimonio infantil, la educación obligatoria para niños entre 5 y 17 años y la aprobación de un procedimiento que permite informar sobre vulneraciones a derechos de niños y niñas a nivel internacional.
Si bien hoy la cobertura de servicios sociales es mayor, todavía hay niños, niñas y adolescentes que no gozan plenamente de sus derechos:
- 1 de cada 4 niños y niñas menores de 5 años sufre desnutrición crónica[i] y en consecuencia no podrá desarrollar todo su potencial.
- Cada semana, 40 niñas entre 10 y 14 años dieron a luz en 2016[ii].
- 36 bebés, con menos de un mes de vida, fallecieron, en promedio por semana, en 2017[iii].
- 1 de cada 2 niños no accede a agua, saneamiento e higiene a la vez[iv].
- 3 de cada 10 niños en edad escolar sufren de sobrepeso u obesidad[v].
- 1 de cada 3 niños son criados con violencia[vi] y 1 de cada 5 sufre de bullying[vii]en sus escuelas.
- 270 niños entre los 5 y 19 años se suicidaron en el 2018[viii].
- 250 mil niños en edad escolar no asisten a la escuela y de éstos 1 de cada 3 no lo hace por falta de recursos económicos y trabajo[ix].
- 1’900.000 niños, aproximadamente, viven en hogares en situación de pobreza por ingresos[x].
Para cerrar las brechas, UNICEF insta a los diferentes poderes del Estado a asegurar los recursos financieros públicos que garanticen el derecho a la educación, a la salud, a la protección especial y social de todos los niños que viven en el Ecuador.
“Mientras más recursos invirtamos en niñez y adolescencia, mejor será el presente y el futuro de país, y mayor será su crecimiento económico a mediano y largo plazo”, afirma Joaquín González-Alemán, representante de UNICEF Ecuador, al tiempo que enfatiza que: “no atender a la infancia ahora tendría un costo elevado más adelante, y algunos de los indicadores de niñez no serían recuperables”.
Por ello, en tiempos de crisis económica los gobiernos no deben adoptar medidas regresivas que pongan en riesgo el cumplimiento de los derechos de los niños, como lo estipula la Observación General Nº19 sobre la elaboración de presupuestos públicos del Comité de los Derechos del Niño.
Otra de las recomendaciones de UNICEF es que la reforma al Código Orgánico de Niñez y Adolescencia (CONA) se realice de manera integral en amplio consenso con la sociedad civil y con la participación de los niños, niñas y adolescentes. En esta reforma, se ha de velar por establecer un sistema integral de protección especializado en niñez y adolescencia, tal como lo recomienda el Comité de Derechos del Niño.
En esta línea, se debe poner en marcha un mecanismo que dé seguimiento a la implementación de las recomendaciones de Comité de los Derechos del Niño, con el fin de cumplir con el compromiso ético y político que Ecuador asumió al ratificar la Convención.
Proteger los derechos de los niños, ponerlos en el centro de las decisiones y asegurar la inversión social es crucial para la cohesión, la paz y estabilidad política, económica y social, y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A 30 años de la Convención, es urgente que todos los actores exijan que estos derechos se cumplan y tomen un rol activo para promoverlos, sólo si este compromiso con la niñez se renueva será posible construir una sociedad más justa y equitativa donde nadie se quede atrás.
###
Sobre la campaña Aquí por ti
La campaña “Aquí por ti” busca visibilizar el trabajo de UNICEF en el Ecuador y el impacto de sus programas en la vida de los niños. A través de esta campaña, se evidenciarán también los desafíos que aún impiden que los niños gocen plenamente de sus derechos.
Con la ayuda de Daniel Betancourth, Amigo de UNICEF, y de la Embajadora de Buena Voluntad, Karla Kanora,
UNICEF promoverá su mensaje de que está presente en el Ecuador por cada niño, niña y adolescente, para que todos sean protegidos de la violencia, desarrollen su potencial, se alimenten adecuadamente, cuenten con agua segura, reciban una educación de calidad y crezcan con salud y amor.
¡Únete tú también! Llama a 1800 500 100 o visita www.aquiporti.ec
Más información en el Press Kit:
- Por qué es importante un sistema de protección integral.
- Cómo puedes poner en práctica la Convención sobre los Derechos del Niño en el día a día.
- Qué es la Convención.
[i] Sistema Nacional de Información, basados en ECV 2014.
[ii] Observatorio Social del Ecuador (2018). Situación de la niñez y adolescencia en el Ecuador, una mirada a través de los ODS.
[iii] En base a los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
[iv] Agua, saneamiento e higiene, medición de los ODS en Ecuador. INEC. UNICEF. 2018.
[v] ENSANUT ECU 2012. Ministerio de Educación. INEC. 2014.
[vi] Observatorio Social del Ecuador (2016). Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad.
[vii] Una Mirada en Profundidad al Acoso Escolar en el Ecuador (2015). Ministerio de Educación, World Vision y UNICEF.
[viii] En base a los registros de defunciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC.
[ix] En base a INEC – ENEMDUR, diciembre 2018.
[x] En base a INEC – ENEMDUR, diciembre 2018.
Contactos de prensa
Contenido multimedia
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia, visite: https://www.unicef.org/ecuador/.
Sigue a UNICEF Ecuador en: Facebook, Twitter, Instagram, Flickr, Youtube y Linkedin.