Nueva Agenda Urbana recoge compromisos para la infancia

20 Octubre 2016
Nueva Agenda Urbana recoge compromisos para la infancia
UNICEF/ECU/2016/Troppoli

QUITO, ECUADOR, OCTUBRE 20 DE 2016. La nueva Agenda Urbana adoptada hoy se compromete a luchar por ciudades sin violencia, intimidación y miedo. Reconoce la necesidad particular de hacer frente a la discriminación que sufren niños, mujeres y grupos vulnerables.

“El primer paso para que estos compromisos se pongan en práctica es que las autoridades escuchen a los niños. Las ciudades se deben planificar pensando en la infancia", afirma Grant Leaity, representante de UNICEF para Hábitat III.

En este sentido, la nueva Agenda Urbana establece que los gobiernos locales deben trabajar junto con niños, mujeres y grupos vulnerables en la toma de decisiones de su ciudad, con el fin de contar con una verdadera participación.

La Agenda también adopta la decisión de tomar medidas para mejorar la movilidad y seguridad vial en las ciudades, principal causa de muerte de niños de 5 a 14 años en América Latina.

Se plantea a su vez eliminar las barreras que impiden a los niños, mujeres y población más vulnerable ejercer sus derechos y tener acceso a servicios.

Dentro del marco de Hábitat III, UNICEF organizó una serie de eventos para abogar por ciudades pensadas en los niños. En el Urban Talk, con mil asistentes, el mensaje de UNICEF se hizo eco de experiencias expuestas por alcaldes y exalcaldes que han transformado sus ciudades en beneficio de las personas.

El exalcalde de Medellín, Colombia, Sergio Fajardo, responsable por la recuperación y transformación de espacios públicos seguros en Medellín, afirmó que para cambiar el paradigma de una ciudad violenta y fragmentada, lo primero era crear espacios públicos de calidad, integrados para todos los ciudadanos.

Para Tri Rismaharini, la primera mujer alcalde de Surabaya, quien transformó la ciudad de sucia y seca a limpia y verde. La respuesta está en la educación. “Una educación inclusiva para todos los niños, con atención particular en niños con discapacidad, fomenta un ambiente más seguro y protector para los niños.

Por su parte, Babatunde Fashola, exalcalde de Lagos, Nigeria afirmó que se debe fortalecer la corresponsabilidad de las familias, quienes juegan un rol importante en la prevención de violencia y convivencia ciudadana, sostuvo.

Otros académicos, como Saskia Sassen, profesora de la Universidad de Columbia, y Alberto Minujín, experto en estudios de pobreza infantil, destacaron -en los eventos de UNICEF- la necesidad de enfrentar los problemas de la migración rural-urbana y fronteriza y la urgencia de reducir las inequidades intra-urbanas.

Contactos de prensa

Andrea Apolo
UNICEF Ecuador
Correo electrónico: aapolo@unicef.org
Ana María Castro
UNICEF Ecuador
Correo electrónico: ancastro@unicef.org

Acerca de UNICEF 

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite http://www.unicef.org/ecuador.

Visítenos en: Facebook, Twitter, YouTube