Ser papá es entregar lo más valioso: tiempo y amor
Denis Peña y su paternidad responsable

Denis Peña Sosa pausa la charla para retomarla cuando su hijo Dustyn, de dos años, esté dormido. Un rato después está de vuelta: “Ser papá es apreciar lo bueno que tu padre hizo por ti y ponerlo en práctica, pero también cambiar la historia para no repetir algunas cosas negativas”.
Este joven cantante, de 27 años, es de los jóvenes cubanos que avanza hacia una paternidad responsable, consciente de que “tener una relación cercana y cariñosa es esencial para el niño (y su desarrollo)”.
Con la paternidad, siente que se ha convertido en un poco de todo: papá, maestro, médico, payaso, etc. El bebé necesita mucha atención y estímulos, asegura, y él los ha podido proveer a su pequeño.
“Nada es más importante que estar presente, verlo crecer o estar al tanto de cada detalle”, asegura Denis. No obstante, reconoce que en algún momento la rutina laboral cotidiana cambiará, pues en los dos primeros años ha podido compartir mucho tiempo con Dustyn, casi sin interrupciones debido en buena parte al confinamiento por la COVID-19.
Su profesión como cantante del grupo Will Campa y la Gran Unión suele implicar viajes lejos de casa durante varios días, así como regresos en horario de la madrugada, algo que apenas sucedió durante la pandemia. No obstante, esa realidad cambió en los meses recientes, porque se ha estabilizado el trabajo en el ámbito artístico.
“Obviamente la COVID ha sido un desastre a nivel mundial, pero estar en casa, sin giras y conciertos constantes me brindó la oportunidad de no perderme nada, absolutamente nada de esta hermosa etapa.

“He disfrutado todos los procesos del bebé. El trabajo ahora mismo marcha a un ritmo que no es tan exigente y trato de pasar mucho tiempo con él. Y cuando no estoy en casa me mantengo lo más atento posible del niño y mi pareja Claudia. La comunicación es esencial para que no me sienta ausente”, afirma.
Denis disfruta mucho los momentos a solas padre e hijo, en los cuales ha tenido que aprender herramientas para el cuidado y, con ello, demostrar que los papás pueden hacerlo bien.
“Ahora mismo, por cuestiones de trabajo es mi esposa quien varios días en la semana sale mucho de casa y hasta la medianoche, y me quedo al cuidado de Dustyn. Esos son instantes únicos y complejos, donde siento que realmente él deposita toda su inocencia en mí.
“No es fácil, y hay momentos donde crees no poder más, pero poco a poco vas encontrando maneras y mejoras también la paciencia, que es uno de los aspectos esenciales.
“Quedarme solo con él daba miedo y me ponía nervioso, sobre todo cuando el niño estaba más pequeño, pero vas ganando confianza y ganándote la del resto de la familia”.
Denis reside en Pinar del Río, la segunda provincia del país con menor participación paterna en actividades de aprendizaje en niños y niñas de la primera infancia. Según datos de la encuesta MICS Cuba 2019, solo 1 de cada 10 niños de 2 a 4 años en el territorio, recibe acompañamiento educativo de su padre.

Sin embargo, Denis considera que esa realidad podría ser diferente. “Es cuestión de educar, desde el hogar, pero también en las escuelas y con los medios de comunicación. Hay que dar mucha información y hablar más del tema por todas las vías posibles”, dice.
Y agrega con una sonrisa: “Incluso tenemos que hacer más canciones para los papás. Ya tengo frases y estribillos adelantados en la cabeza, de las muchas nanas que he improvisado”.
Desde hace casi un año, Denis participa de forma activa en talleres de sensibilización y capacitación sobre paternidad responsable, coordinados por la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades (RIAM) y el programa social comunitario Educa a tu hijo, con el apoyo de Unicef en Cuba. “Es un espacio bueno para conocer las experiencias de otras familias y adquirir información útil. Y desde mi vision trato de aportar en los debates.
“Al menos en mi caso no conozco grupos de padres como ese, que se reúnan, al menos de forma virtual, para hablar de sus preocupaciones y decir lo que piensan, aunque a veces estemos equivocados en algo. Lo importante es que todos vamos aprendiendo”, refiere.
También Denis, junto con 60 padres de todo el país, son activos defensores en contra de mitos sobre la paternidad responsable; desde un debate colectivo ayudaron a conformar el bolsilibro “Eres de los míos, papá”, con el cual desmontar falsas creencias y sensibilizar en pos de paternidades responsables.

A pesar de las deudas existentes en torno al ejercicio del rol paterno responsable, Denis es optimista y percibe algunas transformaciones. “Veo más papás jóvenes con sus hijos, tanto en la etapa dura de la pandemia cuidando en casa, como ahora en las calles, escuelas, parques…”.
Casi acaba el diálogo. Dustyn sostiene una pequeña guitarra de juguete. Imita a su papá. Ambos disfrutan cada instante de una relación basada en los afectos. “Ser padre es dar a nuestros hijos lo más valioso que tenemos, tiempo y amor”, comenta Denis que sonríe orgulloso, feliz.