Crisis y emergencias
La respuesta de UNICEF a las crisis y emergencias en Chile y en el mundo

Desafíos
Durante 2019, cerca de 41 millones de niños y niñas en el mundo fueron afectados por emergencias producidas por conflictos armados, crisis sociales y políticas, o desastres naturales, según datos de UNICEF. Se trata de situaciones de guerra, conflictos armados, desplazamientos forzosos, epidemias y los cada vez más frecuentes desastres naturales, como son los mega incendios forestales, sequias, inundaciones, terremotos, etc.
Niños, niñas y adolescentes, son las víctimas principales de este tipo de emergencias y conflictos; los acechan peligros físicos, la muerte, daños en su salud física, violencia sexual, esclavitud, hambre, consecuencias en su salud mental, la pérdida de la familia, de sus posibilidades de estudiar y el impacto que estas situaciones tendrán en su desarrollo.
En la actualidad hay más conflictos en el mundo que en cualquier otro momento de los últimos 30 años y la infancia es siempre la principal víctima. A nueve años del conflicto en Siria, los países vecinos de la región acogen a 2,6 millones de niños y niñas refugiadas, y solo en 2018 murieron 1.106 niños y niñas en los combates, el mayor número de víctimas infantiles que fallecen en un solo año desde el comienzo de la guerra.
Los desastres naturales en la región de América Latina son cada vez más habituales: huracanes en el Caribe, terremotos en países como México, Perú, Chile, y los cada día más recurrentes incendios forestales, que en Chile dejaron a 3.400 niños y niñas damnificadas en 2017.
Asimismo, las crisis sociales y políticas en la región han afectado la vida cotidiana de los niños, niñas y adolescentes, y ha sido testigos y víctimas de la violencia que se vive en sus países. Durante el último año, muchos menores de edad, junto a sus familias, han debido dejar sus hogares en búsqueda de paz y estabilidad para desarrollar sus vidas.
Solución
UNICEF, trabaja para llegar hasta los niños, niñas y sus familias, en las regiones más afectadas del mundo, acercando alimentos, medicamentos, agua y todo tipo de suministros que permitan aliviar el sufrimiento de las emergencias. A nivel global co-lidera junto a otras agencias de Naciones Unidas, los grupos de coordinación en las siguientes áreas: Agua, Saneamiento e Higiene, Educación, Nutrición, y Protección de la Infancia
UNICEF entrega apoyo psicosocial a los niños y niñas durante las emergencias y en el tiempo que sigue, intentando que recobren una vida cotidiana que los aleje del horror en el que sus comunidades o países están sumidos. Colabora para que recuperen sus rutinas de educación, entregando materiales escolares, y generando estrategias de protección contra los abusos, la explotación laboral y sexual y la violencia.
También se desarrollan acciones para mejorar la nutrición, la salud, y promover hábitos saludables para prevenir y tratar las principales causas de mortalidad infantil que se derivan de emergencias, como neumonía, diarrea, malaria.
UNICEF no favorece las adopciones internacionales, ya que la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los niños tienen derecho a crecer en un ambiente familiar y a ser querido cuidado, en la medida de lo posible, por su propia familia. Solamente se apoya esta medida cuando, a pesar de contar con esa ayuda, la familia no puede o no quiere criar al niño o la niña. En ese caso se deben buscar soluciones adecuadas y basadas en la integración del niño a una familia estable, a fin de que pueda crecer en un ámbito donde reciba amor, atención y apoyo. Las adopciones internacionales constituyen una opción para restituirle el derecho a vivir en familia.
Las oficinas de UNICEF de América Latina y el Caribe han desarrollado una importante labor de apoyo a las poblaciones desplazadas, especialmente a los niños, niñas y adolescentes venezolanos.
Durante emergencias en Chile, UNICEF colabora con ONEMI y los Ministerios de Educación, Justicia, Desarrollo Social y Salud para velar por el bienestar físico y psicológico de los niños y niñas afectados, asegurando el restablecimiento progresivo de sus derechos. También desarrolla actividades con organizaciones de la sociedad civil que trabajan con infancia y coordina la colaboración de empresas privadas orientada a apoyar la recuperación de la vida de niños y niños luego de una emergencia.
En la última década, UNICEF ha entregado apoyo niños, niñas y adolescentes afectados por terremotos, inundaciones e incendios que han ocurrido en diferentes regiones del país. En ese contexto, ha entregado apoyo sicosocial, orientado a reparar los efectos post traumáticos que generan las emergencias. También ha desarrollado una labor muy activa para facilitar el regreso a clases de los alumnos, entregando útiles escolares y materiales educativos para los profesores. Adicionalmente, UNICEF apoya el desarrollo de estrategias de prevención orientadas a mitigar los efectos de las emergencias.
Recursos
Créelo, tu puedes llegar a los niños que más lo necesitan
Cada día mueren en el mundo cerca de 800 niños por enfermedades prevenibles ocasionadas por falta de acceso a agua potable e higiene de mala calidad. Cada año, alrededor de tres millones de niños mueren a causa de malnutrición. 1 de cada 4 niños en el mundo sufre a diario las consecuencias de los desastres o conflictos, y más de 70 millones de niños han tenido que abandonar sus hogares huyendo de la violencia o la pobreza.
Tu puedes llegar a ellos