Jóvenes de América Latina se suman a la Agenda 2030 con proyectos para poner fin a la pobreza

Adolescentes participan en el Segundo Foro de los Países de América Latina y el Caribe en la CEPAL en Chile.

18 Abril 2018
rante la presentación de sus proyectos, los jóvenes creadores estuvieron acompañados de la directora regional de UNICEF, María Cristina Perceval, el Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional, Benito Baranda y la Directora de la Desarrollo Social de CEPAL, Laís Abramo.
UNICEF Chile

SANTIAGO/CHILE, 18 de abril de 2018– Con propuestas innovadoras para superar la pobreza, un grupo de adolescentes participó en el Segundo Foro de los Países de América Latina y el Caribe, que se realiza en Santiago, con el fin de hacerse escuchar en el espacio “Las Voces de los jóvenes y la Agenda 2030”, a través de la iniciativa CONCAUSA que busca promover proyectos novedosos para beneficio de las comunidades.

Durante la presentación de sus proyectos, los jóvenes creadores estuvieron acompañados de la directora regional de UNICEF, María Cristina Perceval, el Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional, Benito Baranda y la Directora de la Desarrollo Social de CEPAL, Laís Abramo.

Hasta la sede del foro llegaron los adolescentes Joaquín Herrera de Argentina quien presentó el proyecto “Biodigestor Gas+Basura”, Mariana Montaño de México expuso sobre la iniciativa “Unidos por la Exclusión Social de la Ciudad de Obregón” y María Esperanza de la Cruz de Ecuador dio a conocer el proyecto “Jóvenes al rescate de la identidad cultural”.

“Estos jóvenes más que representar proyectos desafiantes e inteligentes representan una obstinada voluntad por construir un mundo mejor. A los jóvenes CONCAUSA les quiero dar las gracias y decirles que UNICEF está honrada de participar de este proyecto!”, dijo María Cristina Perceval.

A su vez, el Presidente Ejecutivo de América Solidaria Internacional, Benito Baranda expresó que CONCAUSA es “un espacio para escuchar a estos jóvenes. Para quienes hemos tenido la oportunidad de participar, nos hemos conmocionado con la fuerza y también con la osadía de los proyectos en el cuales se han involucrado”.

Finalmente, la Directora de la División de Desarrollo Social de CEPAL, Laís Abramos, destacó a nombre de la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL Alicia Bárcena que estos jóvenes “son una pequeña delegación de primos y primas que estuvieron acá y que nos encantaron con su energía y esperanza en diciembre del año pasado. Son el reflejo para el cumplimiento de nuestra Agenda 2030”, finalizó.

En su propia voz

El estudiante argentino de la carrera de Derecho Joaquín Herrera, detectó junto a sus compañeros en Catamarca, norte-oeste de ese país, un grave problema de desechos de basura. “En una ciudad que no es un departamento tan grande, se desechaban 180 toneladas de basura diariamente”. El adolescente comentó que la mitad de esta basura era orgánica, por lo que idearon “un biodigestor y logramos generar gas metano para usarlos en las cocinas y también queremos generar energía eléctrica con esto”, explicó.

En tanto, Mariana Montaño contó que en la comunidad de Santa Elena, México, se dieron cuenta que existía discriminación laboral y en contra de las personas con discapacidad: “Con nuestro proyecto Unidos por la Inclusión Social apoyamos a instituciones que se dedican a apoyar a estas personas y especialmente a los que trabajan con los niños”.

De Ecuador, María Esperanza de la Cruz compartió su experiencia: “Soy de la Provincia de Santa Elena, tengo 16 años. Tenemos en mi comunidad una iniciativa enfocada en formar líderes y agentes de cambio. Nos pasó que sentimos que los jóvenes y los niños necesitaban ser escuchados o les faltaba un espacio de participación y especialmente en mi país, el Ecuador”. Con mis amigos, que son ya mi familia, trabajamos en la identidad cultural y enseñamos folklore en el tiempo libre de los niños y niñas. En Santa Elena y en Guayas armamos grupos de trabajo y trabajamos en la identidad cultural ecuatoriana”.

Contactos de prensa

Ana María Ojeda
Especialista de Comunicaciones
UNICEF Chile
Teléfono: +56 22 4228860
Teléfono: +56 22 4228800
Correo electrónico: amojeda@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.cl

Siga a UNICEF en Twitter y Facebook