Instituciones llegan con servicios a alejada comunidad del Chaco

19 Octubre 2022
Foto Misión Santa Rosa
UNICEF/Paraguay/2022/Rehnfeldt

ASUNCIÓN, 18 de octubre de 2022. Instituciones que forman parte de la Mesa de Protección Social del distrito de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, llegaron a la comunidad indígena Santa Rosa, a unos 800 km de Asunción, con servicios de salud y registro civil para los pobladores del alejado asentamiento nativo.

Las instituciones forman parte del Sistema de Protección Social ¡Vamos!, impulsado por el Gabinete Social de la Presidencia de la República con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el financiamiento de la Unión Europea.

“Este programa tiene el objetivo de apoyar la instalación de esta política pública, y nosotros, uno de los resultados que estamos apoyando, es la implementación en territorio, es decir que acompañamos técnicamente fortaleciendo los mecanismos de coordinación en el nivel local con la instalación de mesas de protección social, que son espacios de coordinación interinstitucional en cada uno de los distritos”, apuntó María Lilia Robledo, oficial de Política Social de UNICEF.

Oliva Díaz, enlace territorial de la Unidad Técnica del Gabinete Social en Mariscal Estigarribia, explicó que el objetivo de la jornada organizada por la Mesa de Protección Social es acercar a la comunidad servicios que no se encuentran en la zona o que tienen difícil acceso.

La comunidad indígena Santa Rosa está integrada por unas 130 familias del pueblo manjui y se encuentra a unos 140 km al oeste de Mariscal Estigarribia, teniendo que atravesar difíciles caminos de tierra para llegar a ella.

Participaron de la jornada de servicios personal del Ministerio del Interior, de la Dirección de Registro Civil, del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), del Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional y del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), a través de la Región Sanitaria y la unidad de salud de La Patria.

Gracias a la jornada, los niños y niñas de la comunidad, así como las embarazadas, recibieron atención médica, vacunas y seguimiento de parte del personal de la unidad de salud. Además, los pobladores pudieron gestionar sus documentos de identidad.

“Realmente yo creo que el trabajo de la Mesa y la articulación y la presencia de los cooperantes es primordial para que poblaciones en situación de vulnerabilidad como esta tengan acceso a estos derechos básicos, porque sin esta cooperación, sin este trabajo, todo es más difícil”, resaltó Díaz.

El Sistema de Protección Social ¡Vamos! fue lanzado en 2018 y se trata de una política pública que busca ampliar el acceso a los sistemas de salud y educación; mejorar las condiciones de empleabilidad de la población; la productividad; las oportunidades de la gente para insertarse al crecimiento económico y propiciar la inclusión social de la población en situación de vulnerabilidad.

Contactos de prensa

Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Correo electrónico: csirtori@unicef.org
Diego Brom
Asociado de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 218
Teléfono: +595 981 942 148
Correo electrónico: dbrom@unicef.org

Sobre UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.

Siga a UNICEF en TwitterFacebook e Instagram.