UNICEF advierte que 1 de cada 5 niños y niñas menores de cinco años no está creciendo bien por la malnutrición en América Latina y el Caribe

NEW YORK/PANAMÁ, 15 de octubre de 2019. Un alarmante número de niños y niñas menores de cinco años sufren las consecuencias físicas de una mala alimentación y un sistema alimentario que les está fallando, advirtió UNICEF en un nuevo informe sobre niños, niñas y nutrición. En 2018, en América Latina y el Caribe, 4,8 millones de niños y niñas menores de 5 años sufrieron retraso en el crecimiento, 0,7 millones de emaciación y 4 millones tenían sobrepeso, incluyendo obesidad.
El informe del Estado Mundial de la Infancia 2019 revela que, en 2018, casi 1 de cada 5 niños y niñas menores de cinco años en América Latina y el Caribe tenían retraso en el crecimiento, emaciación o sobrepeso, o una combinación de estos.
Estas tendencias reflejan un crecimiento deficiente y ponen a los niños y niñas en riesgo de aumentar las infecciones, debilidad en habilidades de aprendizaje, baja inmunidad y, en muchos casos, la muerte. Casi 4 de cada 10 niños y niñas menores de cinco años en la región sufrían deficiencias en vitaminas y minerales como el hierro y el yodo, lo que socava aún más su crecimiento. De los 18 países de la región que cuentan con datos, Guatemala es el peor con 1 de cada 2 niños y niñas menores de 5 años que no están creciendo bien. Santa Lucía tiene el porcentaje más bajo, con 1 de cada 10 niños y niñas.
“En América Latina y el Caribe, demasiados niños y niñas comen muy poca comida saludable y demasiada comida poco saludable. En toda la región, el retraso en el crecimiento, la emaciación y la obesidad afectan a las mismas comunidades y a veces al mismo hogar. Para muchas familias que viven en la pobreza, tener comidas nutritivas cada día sigue siendo incosteable o inaccesible", dijo Bernt Aasen, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
Los niños y niñas pequeños tienen una alimentación inadecuada
El informe advierte que las malas prácticas de alimentación y nutrición comienzan desde los primeros días de la vida de un niño o niña. Aunque la lactancia materna puede salvar vidas, por ejemplo, un número creciente de niños y niñas son alimentados con fórmula infantil. Las ventas de fórmula infantil a base de leche crecieron un 72 por ciento en países como Brasil, en gran parte debido a una comercialización inadecuada y una regulación débil.
Asimismo, a medida que los niños y niñas comienzan a hacer la transición a alimentos blandos o sólidos alrededor de los seis meses, demasiados niños y niñas comienzan a tener una alimentación incorrecta. El análisis de UNICEF revela que casi 2 de cada 5 niños y niñas entre seis meses y 2 años en América Latina y el Caribe no reciben la alimentación adecuada para sostener sus cuerpos y cerebros en rápido crecimiento. En 2018, 1 de cada 5 niños y niñas de esta edad no recibió ninguna fruta o verdura.
Además, casi 3 de cada 10 niños y niñas no comen huevos, lácteos, pescado o carne, que son fuentes importantes de proteínas y micronutrientes y esenciales para el crecimiento. Las legumbres, como los frijoles y las lentejas, son ricas en fibra, proteínas, hierro, cobre, magnesio, manganeso y zinc. Sin embargo, solo 1 de cada 2 niños y niñas fueron alimentados con legumbres.
Los niveles de sobrepeso están creciendo
En América Latina y el Caribe, 4 millones de niños y niñas menores de 5 años tienen sobrepeso. El informe cita el alarmante aumento en los niveles de sobrepeso, especialmente entre los niños y niñas mayores: casi 1 de cada 3 niños y niñas de 5 a 19 años en América Latina y el Caribe tiene sobrepeso. El país con mayor prevalencia en la región es Argentina, donde casi 2 de cada 5 adolescentes tienen sobrepeso.
El sobrepeso infantil puede conducir a la aparición temprana de diabetes tipo 2, estigmatización y depresión, y es un fuerte predictor de obesidad en adultos, con graves consecuencias económicas y para la salud.
La comercialización inadecuada de alimentos poco saludables, la abundancia de alimentos ultra procesados, especialmente en ciudades cada vez más pobladas, así como lugares remotos, y el aumento del acceso a la comida rápida y bebidas altamente azucaradas están impulsando el sobrepeso y la obesidad en todo el mundo.
La mayoría de los niños y niñas marginados pagan el precio más alto
Las familias pobres tienden a escoger alimentos de baja calidad que cuestan menos. Debido a la pobreza y la exclusión, los niños y niñas más desfavorecidos enfrentan el mayor riesgo de todas las formas de malnutrición. Según el informe, los niños y niñas de los hogares más pobres no comen alimentos de la cantidad mínima de grupos de alimentos que pueden mantener sus cuerpos y cerebros en rápido crecimiento. El retraso en el crecimiento, cuando los niños y niñas tienen una estatura demasiado baja para su edad, es más alto entre los hogares más pobres, al igual que la prevalencia del sobrepeso. En América Latina y el Caribe, los promedios regionales y nacionales ocultan las desigualdades, que pueden ser muy grandes en algunos países. En Guatemala, 1 de cada 2 niños y niñas menores de 5 años tiene retraso en el crecimiento. Del 20% de los niños y niñas más pobres, 3 de cada 5 tienen retraso en el crecimiento y del 20% más rico, casi 1 de cada 5.
“Crear un entorno alimentario saludable, nutritivo, seguro, asequible y sostenible para cada niño y niña está a nuestro alcance. Todos en América Latina y el Caribe pueden contribuir, desde los gobiernos hasta la industria alimentaria, desde los administradores escolares hasta los padres”, dijo Bernt Aasen, Director Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.
El informe también señala que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el daño al agua, el aire y el suelo están empeorando las perspectivas nutricionales de millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente entre los pobres.
UNICEF está haciendo un llamamiento urgente a los gobiernos, el sector privado, los donantes, los padres, las familias y las empresas para ayudar a los niños y niñas a crecer de manera saludable mediante:
- Empoderar a las familias, niños, niñas y jóvenes para exigir alimentos nutritivos.
- Impulsar a los proveedores de alimentos a hacer lo correcto para los niños y niñas, mediante un mejor etiquetado, incentivando y facilitando la provisión de alimentos saludables y otras estrategias.
- Crear entornos alimentarios saludables para todos los niños y niñas, incluso mediante la introducción por parte de los gobiernos de políticas como los impuestos al azúcar y controles más estrictos sobre la comercialización de alimentos no saludables.
- Movilizar los diferentes sistemas de apoyo (salud, agua y saneamiento, educación y protección social) para ampliar los resultados nutricionales de todos los niños y niñas.
- Recopilar, analizar y utilizar datos y evidencia de buena calidad regularmente para guiar la acción y seguir el progreso.
######
Para obtener fotos, material de archivo, el informe completo, la hoja de datos, los gráficos y los conjuntos de datos (en inglés) haga clic aquí. Descargue el resumen ejecutivo en español aquí. Para el resumen regional, haga clic aquí. Después de las 00.01 GMT del 15 de octubre, puede consultar la función interactiva especial en nuestro sitio web o descargar el informe aquí.
Contactos de prensa
About UNICEF
UNICEF promotes the rights and wellbeing of every child, in everything we do. Together with our partners, we work in 190 countries and territories to translate that commitment into practical action, focusing special effort on reaching the most vulnerable and excluded children, to the benefit of all children, everywhere.
For more information about UNICEF and its work for children, visit www.unicef.org.