ENCOVID19 Infancia

Encuesta de seguimiento de los efectos de la COVID-19 en hogares con niñas, niños y adolescentes

Un niño cargando a su hermana pequeña
UNICEF México / Go Studio

Puntos destacados

COVID-19 ha impuesto un reto sin precedentes en la salud pública y en la economía de México. Asimismo, las rutinas y actividades diarias de los hogares del país han cambiado y sobre todo, los hogares con niñas y niños se han expuesto a múltiples desafíos para sobrellevar las nuevas dinámicas de confinamiento.

A raíz de este contexto, una de las principales motivaciones de UNICEF México ha sido conocer los efectos que la pandemia está teniendo en los hogares con niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva integral que contemple aspectos de bienestar y protección social, alimentación, educación, salud mental, cuidado y protección frente a la violencia. Adicionalmente, con este esfuerzo se busca ampliar la información pública sobre afectaciones a familias con niñas, niños y adolescentes en contextos de emergencias, pues esta ha sido escasa y, en el contexto del COVID-19 es requerida de manera oportuna para orientar la respuesta y los mecanismos de mitigación de esta situación

UNICEF México ha sumado esfuerzos desde el mes de mayo de 2020 con el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana de México y a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con el fin de levantar la Encuesta de Seguimiento de los Efectos de la COVID-19 en hogares con niñas y niños (ENCOVID19 Infancia), generar información oportuna sobre cómo los hogares hacen frente a la pandemia en México y visibilizar las afectaciones en el bienestar de la infancia y la adolescencia del país.

La ENCOVID19 Infancia es una encuesta con representatividad nacional que recaba datos periódicamente a través de llamadas telefónicas a los hogares mexicanos.

En esta página puedes encontrar los informes sobre los principales resultados de la encuesta ENCOVID19 Infancia y las implicaciones de la pandemia en niñas, niños y adolescentes.

Para conocer detalles metodológicos y consultar las bases de datos de las encuestas, visita la página de nuestro socio EQUIDE donde podrás encontrar más información. 

 

Hallazgos más importantes: Resultados acumulados de mayo 2020 a octubre de 2021

  • A pesar de que el país viene presentando una recuperación económica en 2021, aún 59% de los hogares con niñas y niños reportaron tener menos ingresos que antes de pandemia e incluso 40% de las mujeres y 29% de los hombres señalaron que tuvieron que dejar de trabajar o cambiar de ocupación para apoyar en los que­haceres del hogar.
  • Los hogares con niños, niñas y adolescentes han presentado sistemáti­camente menores niveles de seguridad alimentaria que los hogares sin niños o niñas. En octubre de 2021, el por­centaje de hogares con niñas y niños que presentaron seguridad alimen­taria fue de 23% frente al 41% de hogares sin población infantil.
  • Los hogares con niñas, niños y adolescentes contaron en mayor medida con apoyos de algún programa social del gobierno federal durante la pandemia. En octubre 2021, alrededor de 45% repor­taron recibir algún apoyo frente a 34% en hogares sin niñas y niños. Además, estos programas llegaron a los hogares con menor nivel socioeconómico.
  • En cuanto al regreso a clases presenciales, en octubre de 2021, un 8% de los hogares con integrantes de 4 a 17 años repor­taron que algún niño o niña no se inscribió a la escuela en el ciclo escolar (2021-2022): el 50% de la población infantil y adolescente que abandonó la escuela son adolescentes de entre 14 y 17 años, de los cuales 53% eran hombres.
Encuesta de Seguimiento de los Efectos del COVID-19 en el Bienestar de las Niñas, Niños y Adolescentes
Autor
EQUIDE / OEI / SIPINNA / Acción Ciudadana Frente a la Pobreza / UNICEF
Fecha de publicación
Idiomas
Español