Inclusión educativa para niñas, niños y adolescentes migrantes
Eliminemos las barreras que les impiden ir a la escuela

En México, las niñas, niños y adolescentes en situación de migración, tienen derecho a acceder a educación pública y gratuita. Sin embargo, muchos de ellos no acceden por diversas circunstancias, por un lado, a las condiciones de su tránsito migratorio (que incluye riesgos), a la falta de información sobre la oferta educativa (en escuelas regulares o en educación comunitaria), el miedo a la discriminación, el desconocimiento sobre los requisitos de acceso, la solicitud de cuotas y gastos vinculados a su educación, entre otras barreras que les impiden seguir estudiando.
En muchas escuelas todavía se les exige presentar documentación de identidad o de acreditación escolar, cuando el artículo 3° de la Constitución Política Mexicana y la Normativa de Acceso y Control Escolar de la Secretaría de Educación Pública, garantizan del derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes, sin importar su condición migratoria. Esto significa que su ingreso a la escuela no puede, ni debe estar condicionado a la presentación de estos documentos. Tampoco se pueden retener sus boletas o certificados de estudios o condicionarlos a la regularización de su situación.
No se debe negar el acceso, permanencia y conclusión de su derecho a la educación a niñas, niños y adolescentes migrantes. Su inclusión en la escuela permite además enriquecer las aulas a través del intercambio cultural, la diversidad, el respeto a las diferencias y ayudar a la integración comunitaria de las familias.
Para niñas, niños y adolescentes en situación de migración, la escuela es un espacio seguro en muchos sentidos. Asistir a la escuela no sólo les ayuda a recuperar rutinas y dar una sensación de estabilidad y “normalidad” que el desplazamiento mismo arrebata. Igualmente, la escuela proporciona un espacio único donde se puede dar acompañamiento psicoemocional, apoyo a través del juego, donde se aprenden habilidades socioemocionales y fundamentales como la lectura y escritura que son criticas para su presente y su futuro.



Es clave brindar información clara y sencilla sobre el derecho a la educación de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad, cómo acceder a los servicios, la oferta existente, los requisitos necesarios y donde evidenciar irregularidades que puedan presentarse. Y también es muy importante enfatizar el trabajo intersectorial para que sus padres, madres y cuidadores, las autoridades educativas y otras autoridades locales puedan ayudar a restituir el derecho a la educación de esta población.
Por ello, en UNICEF ofrecemos estos materiales informativos y de sensibilización específicos para la inclusión educativa de niñas, niños y adolescentes en situación de migración desarrollados junto con la Secretaría de Educación Pública.