Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) 2023
Pruebas línea base

Puntos destacados
El presente documento proporciona una serie de instrumentos estandarizados cuya finalidad es aumentar el conocimiento sobre el trastorno del espectro del autismo y ayudar a los profesionales en la correcta toma de decisiones para plantear una óptima intervención.
Dada la gran variabilidad que presenta el autismo, se ha hecho más que necesario organizar la información de la mejor manera para que al docente le resulte muy sencillo saber qué grado de autismo tiene el estudiante y de dónde parte para elaborar un plan individualizado de intervención exitoso.
Hemos agrupado los cuestionarios en tres grandes bloques bien definidos que van acumulando información, desde los aspectos más generales a los más concretos.
En el primer bloque, se han incluido los cuestionarios de cribaje destinados a determinar en qué medida la persona presenta indicadores compatibles con el autismo. Se trata de dos pruebas sencillas de corrección online. Se administra una u otra (no las dos) según el caso. Para personas con autismo de grado 1 (con alto funcionamiento) se ha elegido “The Empathy Quotient” (Baron-Cohen y Wheelwright, 2004); un cuestionario centrado en la empatía (dificultad en las relaciones sociales) que es una característica vertebral y universal de diagnóstico de las personas con autismo.
Esta se le administra a la persona con autismo. Por otro lado, para personas con autismo de grado 2 o de grado 3 (con necesidades notables de apoyo) se ha seleccionado un cuestionario para padres y profesores extraído del libro “Un acercamiento al Síndrome de Asperger: una guía teórica y práctica” de Josep Artigas en colaboración con la asociación Deletrea en el 2007. La finalidad de estas pruebas es sentar las bases con rigor científico que permitan a los profesionales orientar a las familias para obtener un diagnóstico diferencial.
En un segundo bloque, se han incluido dos cuestionarios para analizar el estado de la cuestión a nivel curricular y de esta manera establecer la base en conceptos de autonomía, relación con el entorno y comunicación, de los estudiantes con autismo. Partiendo de esta evaluación inicial instruida a los docentes estableceremos el punto de partida del plan de trabajo personal de cada estudiante.
Finalmente, en un tercer bloque, se han incluido tres cuestionarios que complementan los anteriores y que en el estudiante con autismo tienen especial relevancia por sus características personales y particulares con respecto al resto de estudiantes. Uno de los más relevantes es el perfil sensorial de Olga Bogdashina publicado en el 2007 en su libro “Percepción Sensorial en el autismo”. Con este cuestionario que se le administra a las familias, se obtiene una información muy relevante sobre cuál es el canal (auditivo, visual, táctil etcétera) por el que mejor procesa la información la persona con TEA. Esto es muy importante en los procesos de aprendizaje dado que si no utilizamos el canal correcto estaremos limitando las oportunidades de aprendizaje del niño.
Terminamos cerrando este bloque con dos cuestionarios que sirven de soporte y complementan el perfil sensorial que son: uno sobre hábitos de la vida diaria y otro sobre conducta (información facilitada por los padres). Cuestionarios creados por el equipo de orientación del CFI Gabriel Pérez Cárcel (centro especializado en atención a estudiantes con TEA).
Esperamos con este manual, poder contribuir al buen hacer de los docentes en su lucha diaria por el bienestar de los estudiantes con autismo y con su compromiso por la mejora del bienestar de sus familias.
