Estrategias de Enseñanza Aprendizaje | Trastorno del Espectro Autista
para la Inclusión Educativa de todos y todas con énfasis en Trastorno del Espectro Autista.

Puntos destacados
Según Norma Oviedo (2015), la prevalencia del autismo se estima en 2/1,000 individuos si analizamos los datos de los estudios realizados a nivel mundial. Actualmente, uno de cada 175 niños de todo el mundo nace con este trastorno, aunque la frecuencia varía en cada país. Si tomamos como referencia el Centro para Enfermedades Mentales de Estados Unidos (CDC), la prevalencia observada en los últimos 10 años es 1 por cada 68 nacimientos. De este último estudio también se desprende que los varones tienen cinco veces mayor riesgo de desarrollar TEA que las niñas y que la mayoría de los diagnósticos se realizan después de los 4 años de vida.
Esta realidad es importante porque pone de manifiesto que en las aulas de nuestro país cada vez existirán más estudiantes con Trastorno del Espectro Autista a los que hay que dar una respuesta, adecuada y adaptada, a su diversidad funcional. En el marco de esa respuesta, desarrollamos esta propuesta teórica que tiene como objetivo fundamental que los estudiantes con autismo, sus docentes y sus familias ganen calidad de vida.
En este documento titulado “Estrategias de enseñanza Aprendizaje para la inclusión de la población con discapacidad, con énfasis en Trastorno del Espectro Autista” se facilita a los docentes una herramienta que permite, en primer lugar, conocer el autismo; en segundo lugar, saber qué se conoce sobre sus causas; y, por último, cerrando la lectura, encontramos pautas para poder comprender el origen de la conducta que manifiestan y, a partir de ahí, buscar soluciones. Se trata de un documento que acompañará al docente a lo largo de su aprendizaje sobre los estudiantes con Trastorno de Espectro Autista y le facilitará la inclusión de los estudiantes con autismo en un marco regular, eliminando sus miedos, sus dudas y sobre todo su frustración.
Este documento está dividido en tres capítulos diferenciados con información escalonada para llegar al éxito en la intervención de los estudiantes con TEA.
