Conoce el método «Mamá Canguro»
Se basa en el contacto piel con piel entre madre y bebé y se ha demostrado que es una de las prácticas más efectivas para salvar a recién nacidos en riesgo.

«Mamá Canguro» es una metodología innovadora para el tratamiento y manejo ambulatorio de niños prematuros y de bajo peso al nacer. El calor, la lactancia materna exclusiva y la posición canguro, son los principios básicos de la metodología. Pero, por encima de todo, es la relación amorosa y estrecha que se establece entre la madre y su hijo la que permite la sobrevida de esos pequeños. La importante y definitiva estimulación, tanto afectiva como orgánica, va a mejorar y a garantizar el patrón respiratorio y cardiaco.
La voz de la madre, su arrullo, su entorno familiar, servirán de detonante enriquecedor desde el punto de vista neurológico y cognoscitivo. Es la madre, y no los médicos o el hospital, la actora principal y responsable del cuidado de su bebé.
La Metodología «Mamá Canguro» presenta un modelo de atención seguro y humanizado, con una importante relación costo-beneficio, que permite no sólo una mayor sobrevida sino una mejor calidad de vida. Este modelo puede aplicarse tanto en los países desarrollados como en los países tecnológicamente menos desarrollados. Pero sobre todo, el Programa «Mamá Canguro» garantiza el fortalecimiento del nexo estrecho entre la madre y el hijo y brinda el apoyo y el balance emocional necesario.
La metodología combina el tratamiento en el hospital, con el ambulatorio y en el hogar, y alcanza mejores resultados que la alternativa más costosa de una prolongada hospitalización. El costo estimado por día, en una unidad de cuidado intensivo para prematuros en los Estados Unidos, es aproximadamente de US$3.000 a $5.000 por día (UNICEF). El cuidado similar, en países en vías de desarrollo, se estima en US$200 diarios, mientras que, en contraste, en el programa tan solo cuesta US$4,6 por encuentro con el hospital.
UNICEF ha acompañado y apoyado el desarrollo de la Metodología «Mamá Canguro». Desde 1979, esta innovación ha sido replicada en la mayoría de los países latinoamericanos, en varios países europeos, en diversos Estados de Norteamérica, en Asia y en Africa.