Ministerio de Educación y UNICEF avanzan en los trabajos hacia un modelo educativo inclusivo en República Dominicana

Esta iniciativa tiene como objetivo garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes, con y sin discapacidad, accedan a una escuela que dé respuesta a su diversidad y características.

01 Diciembre 2022
Ministerio de Educación y UNICEF avanzan en los trabajos hacia un modelo educativo inclusivo en República Dominicana - FOTO NP
UNICEF República Dominicana/Cropfilms

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA. - El Ministerio de Educación, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) avanzan en los trabajos para la construcción de un ‘Modelo de Educación Inclusiva’ para que todos los niños, las niñas y adolescentes participen, aprendan juntos y concluyan la escuela, incluyendo los que tienen alguna situación de discapacidad.

Según la UNESCO, la educación inclusiva significa que todos los niños y jóvenes, con y sin discapacidad o dificultades, aprenden juntos en las diversas instituciones educativas regulares (preescolar, colegio/escuela, media y universidades) con los soportes apropiados.

“República Dominicana ha avanzado en marco legales para la promoción de la inclusión social de las personas con discapacidad, sin embargo, persisten desafíos importantes en el desarrollo de capacidades, y en el diseño e implementación de políticas, incluyendo al sector educación”.

Rosa Elcarte, representante de UNICEF República Dominicana

Asimismo, la ENHOGAR-MICS Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS, por sus siglas en inglés), efectuada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y UNICEF, se observa que el 23% de los niños de 5 a 17 que tienen alguna discapacidad motora, auditiva o visual no van a la escuela. Esto, sin incluir las discapacidades intelectuales.

De igual forma, la doctora Elcarte, destacó que “debo felicitar al Ministerio de Educación por la respuesta que vienen dando hacia la eliminación de barreras en el sistema educativo nacional; mejorando las condiciones hacia el acceso, fortaleciendo capacidades del profesorado, y perfeccionando el aprendizaje y conclusión escolar de la niñez con discapacidad en escuelas regulares, pero también reforzando los servicios de educación especial para los niños con discapacidad severa”.

"La gestión que encabeza el ministro de Educación, Ángel Hernández, está comprometida con esta política prioritaria, para seguir desarrollando y fortaleciendo todos los servicios para las personas con discapacidad”.

Ancell Scheker, Viceministra de Asuntos Técnicos y Pedagógicos
Ministerio de Educación y UNICEF avanzan en los trabajos hacia un modelo educativo inclusivo en República Dominicana - FOTO NP2



En el acto, la viceministra Scheker expresó que el MINERD lleva a cabo varias acciones para lograr inclusión educativa, tales como el apoyo de espacios de educación especial, que acogen a niños con alguna discapacidad moderada o grave, así como la construcción de aulas especiales y espacios de apoyos en centros educativos regulares, para estudiantes que presenten una discapacidad leve.

Subrayó que, a través de la Dirección de Educación Especial, que lidera Lucía Vásquez, el MINERD ha hecho entrega de kids de aplicaciones y herramientas de Tecnologías de Información y las Comunicaciones (TIC) para estudiantes con discapacidad visual e intelectual, así como autobuses accesibles, especialmente para aquellos con discapacidad motriz, para que sean transportados a sus centros educativos.

La directora Vásquez manifestó que estos esfuerzos “son los primeros pasos para lograr una República Dominicana donde los niños, niñas y adolescentes tengan el derecho a la educación garantizado, sin importar su condición”. “Nos encaminamos hacia un país donde la educación inclusiva sea una realidad”, agregó.

Este Modelo de Educación Inclusiva busca que todos los niños participen, aprendan juntos y concluyan la escuela, incluyendo los que tienen alguna discapacidad. Hacia la construcción de este modelo, afirmó Vásquez, se realiza un piloto en siete centros educativos públicos.  

En el nivel secundario se efectúa un diagnóstico en dos centros públicos, se diseña el nivel uno de educación-técnico profesional accesible a estudiantes en situación de discapacidad y de vulnerabilidad social, con riesgo de abandonar la escuela para que obtengan una cualificación y preparación que les permita el acceso a un empleo.  

Dicha formación está enfocada en el desarrollo académico, por ello se plantea como una formación dual, que combina módulos teóricos y prácticos en el aula y módulo de prácticas no laborales en empresas.

“En este proceso, se fortalecen las capacidades de los equipos de gestión escolar, de docentes, familias y comunidades, a través de la capacitación, acompañamiento técnico, equipamiento, así como del desarrollo de materiales accesibles y de la orientación en estrategias educativas inclusivas”

Rosa Elcarte, representante UNICEF República Dominicana

También, mencionó que “se hace necesario agradecer toda la colaboración prestada por el banco dominicano Banreservas, ya que sin su apoyo esto no hubiera sido posible”.

Finalmente, Scheker recordó que el MINERD ha firmado importantes acuerdos con entidades como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS), Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (INAIPI), el Centro Nacional de Recursos Educativos Para La Discapacidad Visual Olga Estrella, entre otros, para que esta población estudiantil tenga oportunidades de aprendizaje y bienestar.


Ministerio de Educación y UNICEF avanzan en los trabajos hacia un modelo educativo inclusivo en República Dominicana - FOTO NP3


SOBRE EL ‘MODELO DE EDUCACIÓN INCLUSIVA’

Este proceso de reconversión de servicios hacia un ‘Modelo de Educación Inclusiva’ viene apoyar e impulsar los esfuerzos sostenidos del MINERD durante años, impulsando el fortalecimiento de las capacidades a todos los niveles del sistema educativo nacional, hasta llegar a la escuela, para lograr servicios educativos inclusivos y de calidad, citan que se necesita contar con:

  • Instancias, en el ámbito nacional, regional y local, que tengan la capacidad y los recursos, para apoyar a los docentes con formación y con herramientas, para que puedan atender a los niños con discapacidad de su comunidad.
  • Fortalecimiento de los centros educativos especiales, para que ofrezcan una atención de calidad a los niños y niñas con discapacidades graves, y se crea el servicio de ‘Apoyo Educativo’ para que ofrezcan apoyo a la inclusión en escuelas regulares a los que tengan una discapacidad moderada o leve.
  • Escuelas regulares inclusivas, cuyos profesores reciban capacitación, asesoría técnica y herramientas de las instancias de apoyo.
  • Formación técnico profesional inclusiva, con prácticas en empresas.
  • Se disponen ya de materiales y estrategias educativas inclusivas, para responder a la diversidad de formas de aprendizaje en el aula.
  • Se impulsa el desarrollo de capacidad en el sistema hacia el diseño de libros digitales accesibles.
  • Se empujan trabajos con docentes, familias y estudiantes para eliminar el estigma hacia las personas con discapacidad
  • Se empoderan a los profesores para tener en su aula niños con y sin discapacidad y promover el aprendizaje de todos y todas en un espacio acogedor y que se responda a la diversidad de cada estudiante.

 

PROYECCIONES

Estas acciones fueron reveladas en un protocolar entre ambas entidades donde fueron lanzadas y puestas a disposición de la comunidad educativa nacional dos kits de insumos educativos para chicos y chicas con discapacidad o vulnerabilidades, que incluyen: Materiales educativos inclusivos para todos y todas con énfasis en discapacidad intelectual y su guía de ‘Estrategias de Enseñanzas y Aprendizajes para la Inclusión Educativa’ y también materiales educativos inclusivos para todos y todas con énfasis en discapacidad intelectual, y su guía de ‘Estrategias de Enseñanzas y Aprendizajes para la Inclusión Educativa’.

Estos kits y guías responden al enfoque del Diseño Universal de aprendizaje (DUA), a fin de que sean útiles para el aprendizaje de todos los estudiantes con y sin discapacidad, con énfasis en alumnos con autismo, discapacidad intelectual o dificultades de aprendizaje.

Los insumos académicos fueron realizados por especialistas colaboradores de UNICEF de la Universidad de Murcia España, mediante la coordinación de producción de la doctora Nuria Illán, profesora titular del departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Educación y directora del Centro de Estudios sobre Diversidad Funcional; y la autoría de la doctora María Dolores Cárcel López, especialista en la inclusión educativa de estudiantes con autismo; así como la doctora Lucía Diaz, especialista en intervención y diseño de recursos para estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, especialmente Discapacidad Intelectual.

UNICEF y MINERD mantienen un proceso de formación a 51 técnicos nacionales de la Dirección de Educación Especial y de los Niveles Inicial, Primaria y Secundaria, además de 80 miembros de la comunidad escolar de centros educativos de primaria y de secundaria, desde el 21 de noviembre al 9 de diciembre, realizado por la mencionada especialista Illán; Germán Pérez, especialista en aplicación de las tecnologías en la inclusión educativa; Eva Pérez Merlos, licenciada en Psicología y doctora para la Universidad de Murcia; Silvia Jiménez Nadal, especialista en análisis de datos y en responsabilidad social corporativa, al igual que en proyectos de inclusión.


 

Contactos de prensa

Arlene Reyes
Comunicación y Prensa
UNICEF República Dominicana
Teléfono: 8094737373 ext. 359
Teléfono: 8295217529
Correo electrónico: arreyes@unicef.org

Recursos adicionales


Conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Sobre UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Síguenos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube