Atención Integral a la Primera Infancia
Los primeros años de vida de las personas son determinantes para el desarrollo cerebral y emocional de los niños y niñas.

Desafío
En la República Dominicana persisten algunos retos sobre este tema. En la Encuesta Nacional de Hogares de 2009 se plantea que sólo el 16.3% de los niños y las niñas menores de cinco años participó en más de cuatro actividades para promover su aprendizaje y su preparación para la escuela por parte de un miembro de su familia.
Esto se traduce en que la mayoría de los niños y niñas no reciben en el contexto familiar los estímulos necesarios que favorezcan su desarrollo.
Conscientes de esta realidad, durante el 2005, representantes de diversas instituciones gubernamentales, de la sociedad civil y de la cooperación internacional iniciaron la construcción de una Mesa Consultiva de la Primera Infancia, para incidir e impulsar políticas sociales y programas de atención a esta población infantil. Mediante la resolución número 9/2008 del Directorio Nacional Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (CONANI), fue creada oficialmente esta mesa consultiva, de la cual se han establecido los Lineamientos de Política Pública a favor de la Primera Infancia, en coherencia con la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Solución
UNICEF ha promovido el desarrollo integral de la primera infancia desde hace más de tres décadas en todo el mundo.
Aunque es limitada aún la cobertura de servicios para la primera infancia, en la República Dominicana, se desarrolla el Plan Nacional de Protección y Atención Integral a la Primera Infancia con el lema “Quisqueya Empieza Contigo”. En la actualidad UNICEF apoya esta iniciativa desde el diseño de modelos de atención integral para niños y niñas de la primera infancia con base familiar y comunitaria, y el sistema de regulación nacional de estos servicios desde el CONANI, así como los objetivos relacionados con en el fortalecimiento de los sistemas locales de protección de derechos, incluyendo la dotación de registro de nacimiento de niños y niñas en territorios priorizados por este plan.
Otros programas que se desarrollan a nivel público en el país son las Estancias Infantiles del Sistema Dominicano de la Seguridad Social, con 123 en funcionamiento en la actualidad, con un total de 7 mil niños y niñas beneficiarios; y los Centros de Atención Integral, unos 56 en total en todo el país, donde se ofrecen servicios de atención, educación y salud.
El artículo 6 de Convención sobre los Derechos del Niño consagra el derecho intrínseco a la vida de todos los niños y niñas y la obligación de los Estados de garantizar su supervivencia y desarrollo. La manera en que se puede asegurar un buen comienza en la vida a los niños y las niñas se basa en:
- Lograr que la mujer embarazada reciba la atención prenatal necesaria, que desde el momento del parto, madre e hijo cuenten con cuidados médicos de calidad y que su salud y nutrición sean vigiladas.
- Que niños y niñas sean inscritos de forma oportuna en el registro civil y que sus familias y las comunidades cuenten con la información y los recursos adecuados para estimularlos y educarlos.
- Que todos los niños y niñas tengan acceso al agua potable y al saneamiento decente y que sean protegidos contra la violencia, el abuso, la discriminación y el abandono.
Es posible evitar que la pobreza y la desigualdad, que comienzan al momento de nacer, se perpetúen.Al invertir en los primeros años de vida se crean oportunidades con ganancias a futuro. La inversión en esta etapa fomenta la equidad y la justicia social, promueve la productividad económica y permite grandes retornos para el país, como son:
- La reducción de la mortalidad infantil
- La supervivencia de los niños y niñas
- El desarrollo cognitivo, socioemocional y de expresión y comunicación
- La mejora de la salud y de la calidad de vida
- La disminución de los gastos sociales derivados de la atención a los trastornos de salud y la prevención de la delincuencia
- La asistencia y permanencia en la escuela
- La mejora del desempeño escolar y reducción del abandono.
UNICEF promueve la supervivencia y el desarrollo infantil, desde el embarazo hasta los 5 años, integrando la vigilancia del crecimiento y desarrollo en los servicios de salud del primer nivel de atención y los servicios de atención integral, de calidad e inclusivos, para primera infancia. Apoya el fortalecimiento de las capacidades de familias para establecer pautas de crianza favorables para el desarrollo de los niños y las niñas.
Recursos disponibles
Guía de facilitación para la movilización social sobre supervivencia y desarrollo infantil
El presente manual recoge los principios básicos para la implementación del modelo de Mediación en el Sistema Educativo Dominicano, teniendo como marco de referencia el Enfoque por Competencias impulsado por el MINERD (2014), y la promulgación del marco regulatorio que recoge las Normas del Sistema Educativo Dominicano para la Convivencia Armoniosa en los Centros Educativos Públicos y Privados (2013).
Caracterización de la Primera Infancia Rep. Dominicana, 2011
El Ministerio de Educación, comprometido con la mejora continua de la educación dominicana, trabaja por una educación de calidad, inclusiva y respetuosa de los derechos, donde se promueva una cultura de paz fundamentada en valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la equidad, que permita una convivencia armoniosa en todos los centros educativos del país.
Para los niños, niñas y adolescentes la escuela debe representar un espacio de desarrollo, de crecimiento y protección en el que prime un ambiente de respeto, armonía, solidaridad, afecto y formación, con la garantía del cumplimiento de sus derechos.
Guía Práctica Para el Desarrollo de Competencias en Mediadores
El Ministerio de Educación, comprometido con la mejora continua de la educación dominicana, trabaja por una educación de calidad, inclusiva y respetuosa de los derechos, donde se promueva una cultura de paz fundamentada en valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto y la equidad, que permita una convivencia armoniosa en todos los centros educativos del país.
Para los niños, niñas y adolescentes la escuela debe representar un espacio de desarrollo, de crecimiento y protección en el que prime un ambiente de respeto, armonía, solidaridad, afecto y formación, con la garantía del cumplimiento de sus derechos.