Protección de derechos y acceso a la justicia
Chile está en proceso de instalación de un sistema de protección integral de derechos, a través de un marco normativo en actual discusión en el Congreso, para proteger y garantizar el ejercicio derechos.

Desafíos
Chile ha desarrollado importantes avances en la protección de los derechos de niños niñas y adolescentes desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1990. A pesar de esto, aún es necesario seguir adecuando la legislación nacional a los estándares y principios de la Convención. En este sentido Chile está en pleno proceso de la instalación progresiva de un sistema de protección integral de derechos, a través de un marco normativo en actual discusión en el Congreso, para proteger y garantizar el ejercicio de sus derechos por parte de las niñas, niños y adolescentes.
Por otro lado, una gran amenaza a la protección de los niños niñas y adolescentes en Chile es la violencia. La falta de reconocimiento de los niños niñas y adolescentes como sujetos de derechos se refleja en normas sociales que toleran y hasta justifican la violencia hacia la niñez y adolescencia y es sin duda una de las principales causas. Según El 4º estudio de UNICEF sobre maltrato infantil, de 2012, el 71% dijo haber sido víctima de violencia por parte de sus padres o cuidadores. En tanto, cifras del Ministerio del Interior de 2013, arrojan que el 75,1% de los niños reportan haber sufrido algún tipo de violencia en sus hogares. A eso se suma que la Encuesta Nacional de Violencia en el Ámbito Escolar del Ministerio del Interior de 2014, señala que uno de cada cinco estudiantes de educación básica y media denuncia haber experimentado violencia en su establecimiento educacional.
Los altos índices de violencia, abuso y negligencia, principalmente en el hogar, ha llevado miles de niños niñas y adolescentes a separarse de sus familias y vivir en instituciones de cuidado bajo a la tutela del Estado. Actualmente existen x niños niñas y adolescentes en instituciones…y una gran parte de estos niños también viven situaciones de violencia en las residencias del SENAME. En los últimos 11 años ha habido más de 210 muertes de niños en estas instituciones por causas relacionadas a violencia. Debido a esta situación inaceptable los servicios de cuidado alternativo están en reordenamiento normativo e institucional también como un esfuerzo progresivo de desinstitucionalización.
Además, como síntoma de la violencia en todos los ámbitos de la sociedad y trayectorias de vida marcadas por amenazas y vulneraciones de derechos es también grave la situación de adolescentes que entran en contacto o en conflicto con la ley penal. En este ámbito son muchos los desafíos de adecuar el sistema de reinserción social a los estándares internacionales y al mismo tiempo la insuficiente especialización y enfoque de derechos del Sistema de Justicia. Actualmente son x adolescentes en el Sistema de Justicia Juvenil también en pleno proceso de reforma legal e institucional.
Solución
UNICEF apoya el Estado para que el actual proceso de reforma legal e institucional para la instalación progresiva de un Sistema de Garantías cuente con una visión integral sobre las políticas, instituciones y normas que se requieren para respetar, promover, proteger y realizar los derechos de la niñez y adolescencia en Chile, en particular el derecho a ser protegido de las violencias.
Por otro lado, para poner un fin en la violencia, como principal amenaza a la protección de los niños, niñas y adolescentes en Chile, UNICEF trabaja para superar patrones socio culturales que perpetúan actitudes y practicas violentas por medio de: i) investigaciones/estudios que permitan profundizar la temática; ii) implementando estrategias de comunicación difundiendo mensajes que deconstruyan estos patrones y creencias; iii) haciendo incidencia institucional para mejorar la respuesta y atención a las situaciones de violencia e incidencia legal para la prohibición expresa y explicita de la violencia en todas sus formas. En esta línea UNICEF trabaja también para la existencia de un enfoque preventivo en las políticas y programas del Estado promoviendo el fortalecimiento de entornos educativo, comunitario y familiar como espacios protectores para los niños niñas y adolescentes.
UNICEF también acompaña el Gobierno en el proceso de reforma de los servicios de protección especializado (SENAME) por medio de la realización de estudios sobre la oferta de programas de Sename, cuyos resultados contribuirán a un nuevo diseño basado en el enfoque de derechos y su implementación progresiva, en sintonía con la nueva institucionalidad, especialmente de los programas ambulatorios y los programas de familia de acogida, pues la familia es el mejor espacio para el desarrollo y ejercicio de derechos para todos los niños, niñas y adolescentes, siendo una alternativa a la institucionalización de niños niñas y adolescentes.
De la misma manera, UNICEF aporta con investigaciones, análisis técnico jurídicas, formación para la especialización de los distintos actores del sistema penal juvenil y así contribuir con la creación del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil para adolescentes en conflicto con la ley penal. Esto, considerando también que las prestaciones para la que lo adolescentes se reinserten socialmente, consideren la provisión de servicios educativos, de salud, de protección social, de calidad, para hacer efectivos sus derechos, a partir de la abogacía basada en evidencia y en información levantada en las Comisiones de Supervisión Interisntitucional de Centros – CISC- de las cuales UNICEF es integrante.
La violencia le hace mal a la familia
La familia es el lugar en el que aprendemos a conocernos, a relacionarnos, a comunicarnos y a resolver nuestros problemas. También aprendemos cómo ser hombres y mujeres. Por esta razón, la familia juega un papel muy importante en la formación de los niños y las niñas. La familia debe ser un lugar en el que exista afecto, buena comunicación, comprensión, respeto y formas adecuadas de resolver nuestros conflictos. De esta manera nos sentiremos a gusto y protegidos en ella y enseñaremos a nuestros hijos e hijas a relacionarse con respeto. Por distintas razones, a veces nuestro hogar se transforma en un lugar en el que hay violencia y malos tratos, donde tenemos temor y nos sentimos intranquilos e inseguros/as. Nos relacionamos a gritos, garabatos, golpes e insultos. Esto no es normal y cuando esto sucede es probable que estemos viviendo violencia intrafamiliar. Es importante saber que la violencia intrafami