Estudio de UNICEF muestra que padres y madres que recibieron castigo durante su infancia tienden a repetir prácticas violentas en la crianza de sus hijos e hijas
En el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, UNICEF hace un llamado a erradicar todas las formas de violencia hacia niños, niñas y adolescentes

SANTIAGO/CHILE, 26 de abril de 2023 – Según el último estudio del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, sobre violencia contra niños, niñas y adolescentes, el 41% de los padres y madres que recibieron castigo durante su infancia lo validan y consideran efectivas las prácticas violentas en la crianza de sus hijos e hijas. Los datos muestran que quienes sufrieron castigos y recibieron gritos y golpes en su infancia, tienden a repetir aquellas actitudes en la forma de criar a sus hijos o hijas hoy.
Además, la investigación de UNICEF evidencia que los padres y madres, en general, reconocen la violencia física como una práctica violenta; sin embargo, existe menor consenso respecto de la violencia sicológica, como gritos, insultos o descalificaciones, es decir, no se asocia directamente como una práctica de violencia.
En el marco del Día de la Lucha contra el Maltrato Infantil, el Representante de UNICEF en Chile, Paolo Mefalopulos, dijo que “es hora de que el país avance en la legislación que tipifique el castigo corporal en todas sus formas. Hay que romper el círculo de la violencia, porque esa actitud se arrastra por años y quienes se han visto expuestos a estos maltratos, repiten esta mala conducta con sus hijos e hijas. La violencia física y sicológica contra niños y niñas tiene un profundo impacto en el desarrollo de la niñez y adolescencia y deja huellas en su desarrollo emocional, cognitivo y social, además de vulnerar el derecho a recibir un buen trato y a ser protegido de toda forma de violencia”.
Como revela el estudio “Violencia contra la niñez y adolescencia en Chile: Estudio de conocimientos, actitudes y prácticas” (CAP), haber recibido castigo físico, aumenta la prevalencia de violencia, más aún si se valida. El estudio muestra que el 28% de las y los cuidadores que recibieron castigo durante su infancia y lo validan, consideran efectivas tanto las prácticas positivas como las violentas en la crianza de sus hijos e hijas. Esto disminuye a un 28% para el caso de los cuidadores que recibieron castigo, pero no lo validan, y a un 21%, para quienes no lo recibieron.
Asimismo, el porcentaje de cuidadores con actitudes ambivalentes, es decir, están a favor y en contra del castigo psicológico, es consistente, de manera transversal en todos los tramos de edad, niveles socioeconómicos, estructuras parentales y situaciones de pareja, siendo alrededor de un 30%. Solamente se observa una diferencia significativa en el caso de los cuidadores que recibieron castigo en la infancia y lo validan, que reportan un 44,9% de actitudes ambivalentes.
El estudio advierte que los padres y madres consideran que las prácticas positivas de crianza, como el diálogo, la reflexión sobre las causas de la conducta y la negociación, son difíciles de implementar. Al respecto, la investigación indica que el bajo nivel de conocimiento sobre otras prácticas alternativas a las violentas y que resulten realmente efectivas para los cuidadores, implica que muchos recurran a estrategias que, aunque evitan el castigo físico, se basan en acciones relacionadas con la violencia sicológica.
Factores protectores
La investigación establece como elementos que promueven prácticas positivas de crianza y protectoras del uso de la violencia física y sicológica, que los padres y madres cuenten con apoyo a través de programas de habilidades parentales o apoyo social profesional, tengan familiares cercanos u otros cuidadores que los ayuden con el cuidado de los niños y niñas y en las labores del hogar, el nivel de satisfacción parental, y la posibilidad de acceder a espacios para compartir con otros padres y madres sobre las experiencias de cuidado.
En el estudio, los padres, madres y cuidadores también mencionan factores económicos, agudizados por la pandemia, que afectan el tipo de prácticas que ejercen con los niños, niñas y adolescentes a su cuidado, tales como la falta de recursos, acceso a servicios básicos y estabilidad laboral. Asimismo, la seguridad del entorno (barrios, comunidad), influye en prácticas de disciplina más estricta que aplican con sus hijos e hijas.
El menor ejercicio de prácticas positivas también se percibe con mayor intensidad en el caso de los hogares monoparentales. La investigación muestra que existiría un aumento en la prevalencia de violencia psicológica, general y física, en el caso de los hogares monoparentales a cargo de jefas de hogar, debido a que éstas cuentan con un menor apoyo en la crianza. Sin embargo, el estudio también advierte que en aquellos hogares donde existe más de un cuidador, el no lograr concordancia entre los adultos encargados tendría consecuencias negativas en la crianza, pues muchas veces los niños, niñas y adolescentes recibirían disciplinas distintas e incluso contradictorias.
El estudio CAP, primero en su tipo que se realiza en Chile, es una iniciativa innovadora, que efectúa una exploración sobre las normas sociales que pueden estar asociadas a la disciplina positiva y a la violencia hacia la niñez y adolescencia.
UNICEF hace un llamado a diseñar e implementar programas que apoyen a las familias en el territorio, considerando oportunidades como la que ofrece la implementación progresiva del sistema de garantías para la protección integral, el cual se instalará en los territorios, a través de las Oficinas Locales de la Niñez, gracias al trabajo de diversas instituciones del Estado, lideradas por la Subsecretaría de la Niñez.
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, cada día, para construir un mundo mejor para todos. Para obtener más información sobre UNICEF y su labor en favor de los niños, visite http://www.unicef.cl