Comunicación y movilización social
Trabajamos para que cada niño, niña y adolescente viva en una sociedad concientizada y movilizada que impulsa la realización de sus derechos.

Desafíos
Desde que Chile firmó la Convención de Derechos del Niño, en 1990, se han desplegado progresivamente, desde las instituciones del Estado y la sociedad civil, esfuerzos para informar y sensibilizar a la ciudadanía sobre los derechos de los niños y su alcance. Avanzando hacia un cambio cultural que incorpore a las personas menores de 18 años como sujetos activos de la sociedad, a los que hay que proteger, respetar y garantizar sus derechos.
El país cuenta con instituciones y leyes que promueven y protegen los derechos de la niñez en los medios de comunicación. Sin embargo, aún existen desafíos en términos de estigmatización, invisibilidad, subrepresentación y discriminación contra los niños y adolescentes en los medios de comunicación. Según un estudio realizado por UNICEF en 2017, solo un 5% de las noticias que aparecen en los diarios y en los noticieros centrales de televisión son sobre niños, niñas y adolescentes. Los principales temas que se abordan relacionados con infancia y adolescencia son deporte, actos violentos, educación, entretención y espectáculos, y salud.
A pesar de que existen instancias que promueven la participación de los niños, niñas y adolescentes en diferentes espacios, como colegios, comunas y comunidades, aún queda mucho por avanzar en este ámbito. En Chile, un 12% de la población son adolescentes entre 10 y 18 años, y solo una cuarta parte de ellos declara haber participado en alguna organización o grupo organizado en los últimos 12 meses (Encuesta CASEN 2017). Cuando participan lo hacen en clubes deportivos o recreativos (8.4%), organizaciones religiosas (8.1%) y agrupaciones artísticas o culturales (2.3%). Se observa que los hombres tienden a participar en mayor proporción que las mujeres durante la adolescencia (26% y 21% respectivamente) aumentando la participación de las mujeres sólo después de los 18 años.
En el ámbito digital, el 92% de los niños, niñas y adolescentes entre 9 y 17 años accede a internet desde un smartphone, el 80% utiliza internet para navegar por redes sociales y mantener contacto con sus amigos y el 93% lo usa para hacer las tareas del colegio.
Solución
Para lograr el pleno respeto de los derechos de los niños se requiere que la sociedad los conozca, respete y promueva. Por ello, UNICEF elabora permanentemente materiales de difusión sobre los derechos de los niños, difunde campañas de promoción de derechos y difunde temas que afectan el normal desarrollo de niños y niñas. También, trabaja con los medios de comunicación y la academia para que la cobertura y tratamiento de los temas de infancia y adolescencia sean respetuosos de los derechos de los niños y consideren su perspectiva y opinión.
Asimismo, UNICEF promueve el derecho a la participación de los niños, niñas y adolescentes en los diferentes espacios en que se desarrollan, como sus familias, escuelas y comunidades, y aboga para que se considere su opinión en aquellos asuntos que les afectan. Involucrar a los niños en la toma de decisiones, significa hacerlos partícipes del diálogo y el intercambio de ideas, lo que al mismo tiempo les entrega herramientas para adquirir conocimientos, habilidades, confianza personal y experiencias positivas para influir en el los espacios donde crecen y se desarrollan. En ese contexto, UNICEF, junto a CEPAL y América Solidaria, ha organizado durante tres años consecutivos la iniciativa ConCausa que promueve la participación de adolescentes en proyectos basados en los ODS para sus comunidades.
En otro ámbito, UNICEF a través de sus redes sociales difunde las voces de las y los adolescentes y promueve una cultura que valore y respete sus opiniones y puntos de vistas. Asimismo, apoya iniciativas orientadas al uso seguro de internet de niños y niñas.
Recursos
Concausa 2030
Conoce la iniciativa impulsada por UNICEF, CEPAL y América Solidaria que busca conocer y difundir propuestas de innovación social que los adolescentes de América están desarrollando en sus comunidades, apropiándose de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.