Explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes
Y sus rutas en zonas mineras y extractivas en territorios de los departamentos de La Paz, Oruro y Potosí

Puntos destacados
En el marco del acuerdo entre ICCO Cooperación América Latina, a través de su programa Movimiento Vuela Libre Regional por una niñez y adolescencia libre de Explotación Sexual Comercial de niños niñas y adolescentes, UNICEF se ha impulsado la investigación que tuvo como objetivo el contribuir al debate colectivo referido a la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes (ESCNNA) en zonas mineras extractivas evidenciando cómo este delito ejerce una opresión extrema sobre las víctimas que la padecen, asimismo evidenciar cómo se reproduce, difunde y tolera, combinando diferentes formas de violencia, ejercidas, por sexo, raza, edad o condición económica. Esta actividad ilícita implica la comisión de al menos tres delitos: la trata de personas con finalidad de explotación sexual comercial, la violencia sexual comercial, y el proxenetismo de niñez y adolescencia.
El trabajo de campo se realizó durante siete meses en las zonas auríferas del departamento de La Paz: los municipios de Caranavi, Guanay, Tipuani, Teoponte, Mapiri y el submunicipio de Mayaya. En Potosí se investigó en tres municipios: Potosí, Uncía y Llallagua. En Oruro en los municipios de Oruro y Huanuni.
La realidad narrada de esta investigación contrasta sensiblemente con los derechos de las niñas, niños y adolescentes en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño y la legislación vigente en el país. Los datos, los testimonios y el análisis desarrollado en este trabajo interpelan y revelan que es urgente trabajar en políticas que incidan en la erradicación de la explotación sexual comercial en la niñez boliviana y convoca a construir entornos de protección y contención para esta población altamente vulnerable.
El equipo investigador aplicó la metodología etnográfica social y así pudo identificar los territorios de explotación minera demarcados, obteniendo datos cuantitativos y cualitativos que ayudan a visibilizar cómo las dinámicas de la ESCNNA que se están transformando y qué formas asumen cuando se vinculan al ejercicio de otras modalidades de marginación, carencia y vulnerabilidad social que se acrecientan a partir de que el extractivismo, concentra los recursos económicos en manos de algunos grupos, dejando a otros en una situación menos ventajosa; esto último termina activando, a su vez, nuevas formas de violencia y descomposición del vínculo social, aún en entornos culturales donde se dice conservar valores comunitarios y de ordenamiento desde cosmovisiones originarias.
La investigación, permitió:
- Identificar rutas y zonas de dinamización de la ESCNNA.
- Evidenciar las formas operativas de la ESCNNA relacionándolas a puntos de origen, traslado y destino, y su vínculo con la explotación minera.
- Conocer la situación y formas de trabajo de las instituciones estatales que tienen a su cargo la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes y ayudar a identificar cuáles son sus limitaciones y dificultades para trabajar implementando normativas para combatir la ESCNNA en estas zonas, la investigación identifica, además, posibles aliados en el nivel local para una mayor incidencia en el manejo y la implementación de acciones concretas.
Las principales conclusiones de la investigación son:
- Las instituciones estatales están debilitadas. Las Defensorías de la Niñez y Adolescencia con limitaciones de personal, herramientas de trabajo e infraestructura).
- Alta vulnerabilidad de niños y adolescentes.
- Se margina a las comunidades indígenas.
- Se evidencia actividad acentuada de explotación sexual en campamentos mineros.
- Proliferación de espacios de riesgo.
- Desinterés social y naturalización de la explotación sexual comercial.
Las principales recomendaciones son:
- Es urgente movilizar en esas regiones, respuestas efectivas que contribuyan a desarticular las prácticas, creencias y omisiones que perpetúan y legitiman la explotación sexual comercial.
- Efectuar más acciones de prevención, en estas regiones para fortalecer el sistema de protección de niños y niñas y adolescentes.
- Los concejos departamentales de seguridad ciudadana también deberían asumir mayor protagonismo.
- La presencia policial o militar en fronteras debería ser reforzada y capacitada puntualmente en la problemática de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes.
