Comer sano nos hace bien: cocina creativa boliviana para frenar el sobrepeso y obesidad

Se activaron concursos dirigidos a familias de seis municipios

UNICEF Bolivia
Nutrición, sobrepeso, obesidad, Bolivia
UNICEF Bolivia/2021
03 Noviembre 2021

El desafío “Comer sano nos hace bien” lanzando en Tik Tok y el concurso “Reto Chef” llamaron la atención sobre la importancia de prevenir la malnutrición por exceso: el sobrepeso y la obesidad. Los niños, niñas y familias bolivianas compartieron sus recetas creativas y nutritivas con millones de personas y lograron que la temática de alimentación saludable se pusiera en la mesa de la gente y en la agenda de las autoridades y municipales.

En medio de la pandemia global por el COVID-19, el gobierno boliviano alertó de otra amenaza a la salud que no se debe subestimar: en octubre de 2020 declaró la epidemia nacional de malnutrición por sobrepeso y obesidad. De acuerdo al estudio “Prevalencia de sobrepeso y obesidad de los escolares y adolescentes en Bolivia”, elaborado por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES) de la Universidad Mayor de San Andrés, el Ministerio de Salud y Deportes y UNICEF,  este problema de salud toca a más de 35% de niños y niñas de 5 a 18 años, es decir, a casi 4 de cada 10 escolares en Bolivia. 

Una de las respuestas a esta problemática se inició con una estrategia de comunicación para el desarrollo (C4D), liderada por el Ministerio de Salud y Deportes y UNICEF, en la cual se utilizaron diferentes canales de comunicación para compartir contenidos con niñas, niños, adolescentes, sus familias y las comunidades. Bajo el lema “Comer sano nos hace bien” se dialogó con la comunidad sobre los beneficios de la comida nutritiva y la posibilidad de que cada familia mejore sus hábitos alimenticios para evitar el sobrepeso y la obesidad.

Como parte de esta estrategia se activaron dos concursos para familias de los municipios de El Alto, Cochabamba, Villa Tunari, Ivirgarzama, Riberalta y Cobija.  El primer concurso se llamó “Desafío TikTok” que fue activada con la participación de dos reconocidos influenciadores bolivianos de redes sociales: Cristian Choque de Criss Emprende y Maria Leidy, y el segundo “Reto Chef” mediante el programa Sabores Bolivianos del canal de televisión Red UNO.

Las dos actividades, que consistían en preparar los platos sanos y nutritivos, cautivaron la atención de cinco millones de personas, cifra inédita considerando que la población boliviana roza los 12 millones de personas, de las cuales solo la mitad acceden al internet.

Las familias de seis municipios que han participado en el “Reto Chef” competían en dos categorías.  La primera categoría fue plato principal (por ejemplo, en Riberalta cocinaron un pescado Tambaquí al vapor con verduras), y la segunda alimentación complementaria para menores de 2 años (por ejemplo, en El Alto, elaboraron una papilla de siete colores y una sopa en forma de carita).

El reto, concitó la atención de cientos de miles de telespectadores del programa “Sabores Bolivianos” de la cadena nacional de televisión Red UNO. Gracias al espacio cedido por este medio de comunicación, familias de todo el país disfrutaron de la preparación de alimentos saludables utilizando recetas locales y productos típicos de los municipios concursantes. Las recetas eran sanas y a la vez apetitosas, mientras que los videos producidos por las familias ganadoras son entretenidos y orientadores. “Evitamos propiciar que un experto les diga cómo preparar sus alimentos, si no que ellos mismos a partir de su propia realidad y condiciones creen recetas saludables, las cocinen y las difundan”, explica Miguel Cortez, Oficial de Comunicación para el Desarrollo de UNICEF.

Para elaborar los audiovisuales, jóvenes de cada municipio fueron capacitados por UNICEF en producción de videos desde sus celulares y apoyaron a las familias en la filmación de todo el proceso de preparación de los alimentos; desde la compra de los ingredientes hasta el emplatado. Los videos también se difundieron en canales locales, redes sociales y grupos de WhatsApp.

Bolivia, Reto Chef, sobrepeso, obesidad
UNICEF Bolivia/2021

La población contra la comida “chatarra”: mirada local

La estrategia de comunicación para el desarrollo “Comer sano nos hace bien” se planificó y ejecutó sobre la base de estudios de conocimientos actitudes y practicas; sesiones informativas y de sensibilización; actividades de capacitación en prevención del sobrepeso y la obesidad, y actividades de planificación participativa.  También se produjeron materiales informativos, educativos y de promoción, tanto impresos como de audio.

El proceso contó con participación de líderes y representantes de la comunidad. Los participantes incluían a personal de salud, profesores, estudiantes, padres y madres de familia, líderes adolescentes y jóvenes, dirigentes vecinales y vendedores en quioscos aledaños a unidades educativas.

Un camino hacia la salud

¿Podemos decir que la actividad ha sido un éxito? Si bien no se puede cambiar los hábitos alimentarios de las comunidades de un día a otro, alcanzamos el objetivo principal - promover los platos nutritivos y equilibrados, a la vez sensibilizar a las comunidades sobre las consecuencias dañinas del consumo de comida “chatarra” para la salud. “¡Y lo mejor es que ha sido posible gracias a los mismos participantes!”, señala con entusiasmo Miguel Cortez.

“Para mi es gratificante el haber sido parte de esta campaña. - dijo Cristian Choque quien junto a Marialeidy lanzaron el desafío “Comer sano nos hace bien” en Tik Tok.  Me siento motivado a seguir creando contenidos para las personas, para que todos los niños y los que nos siguen puedan tener contenido que les aporte en su vida. De una manera divertida, entretenida y diferente ellos pueden aprender a cuidar su salud”.

Por su parte, Fabiana Saucedo del municipio de Riberalta y ganadora de una de las categorías del “Reto Chef” dijo: “Yo creo que este reto puede ayudar a que las personas tengan una mejor alimentación. Para mí, está experiencia ha sido inolvidable, donde conocí personas muy buenas con quienes nos pudimos unir en equipo para lograr el reto”.

El tema de la prevención de la malnutrición por exceso fue abordado con la suma de la visión de familias, comunidades y autoridades respetando las particularidades propias de la alimentación de cada región. “Entre todos hemos ido construyendo una mirada conjunta, desde diferentes ámbitos, desde diferentes espacios, con un único objetivo de reducir el sobrepeso y la obesidad”, informa Cortez.

La estrategia “Comer sano nos hace bien” cumplió sus objetivos, pero la situación respecto a la  malnutrición todavía está lejos de cambiar. Los siguientes pasos son motivadores y desafiantes: continuar abogando por la causa, llevar el mensaje preventivo a más municipios y escuelas, movilizar a las comunidades y a los comercializadores de alimentos para que asuman compromisos con la alimentación saludable y, naturalmente, seguir provocando la reflexión pública para disminuir el consumo de comidas chatarra.

El camino está señalado y la voluntad del Estado y de las instituciones colaboradoras está expresada. Bolivia está preparada para combatir la epidemia y evitar sobrepeso y obesidad entre los niños, niñas, adolescentes y  sus familias.

El sobrepeso y la obesidad pueden generar enfermedades crónicas, cardiovasculares y renales, diabetes, además de problemas psicológicos ya que los niños, niñas y adolescentes que tienen esta condición física son a menudo víctimas de bullying, depresión y otros problemas de salud mental.

UNICEF Bolivia trabaja para promover alimentación saludable, complementación alimentaria, evaluación nutricional y huertos escolares, y quioscos saludables.