Profesionales del SEDES Santa Cruz se formaron en dos estrategias para brindar atención de calidad a la primera infancia

30 Agosto 2023
Cuidado para el desarrollo infantil, desarrollo temprano, Bolivia
UNICEF Bolivia/2023/Muñoz
Asistentes al primer taller sobre la aplicación de la Norma para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y el Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) en el departamento de Santa Cruz. Los funcionarios de salud corresponden a los servicios del primer, segundo, y tercer nivel de atención. Todos unidos bajo el lema: “Si cambiamos el inicio de la historia, cambiamos la historia”.

SANTA CRUZ DE LA SIERRA, 30 de agosto de 2023 - Un grupo de 28 profesionales, entre médicos, enfermeras, y fisioterapeutas de los tres niveles del sistema público de salud del departamento de Santa Cruz, se formaron en la aplicación de la Norma para el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y en el enfoque de Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI).

El taller se desarrolló en el Centro Integral de Nutrición de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra del 14 al 18 de agosto, bajo el liderazgo del Área del Continúo dependiente de la Unidad de Redes de Servicios de Salud y Calidad del Ministerio de Salud y Deportes, el Programa Menor de 5 Años y Adolescentes del Servicio Departamental de Salud (SEDES) Santa Cruz, y el apoyo técnico y financiero de UNICEF.

De acuerdo con la responsable del Área del Continúo del Ministerio de Salud y Deportes, Dra. Patricia Apaza, el taller cumplió con el objetivo de sensibilizar y fortalecer las competencias de los profesionales de salud para brindar una atención integral a las niñas y niños, así como guías y herramientas para que fortalezcan el vínculo de los padres, madres o cuidadores con sus hijos e hijas, y puedan desarrollar todas sus potencialidades, para que tengan una niñez plena.

“Se han formado 28 profesionales en salud, siendo el primer paso para que SEDES Santa Cruz asuma el reto de expandir la implementación y la aplicación de la vigilancia del DIT y CDI.  La estrategia incluye replicar la capacitación a más profesionales y que cada centro de salud del departamento realice la vigilancia del desarrollo de los niños y niñas que acuden al establecimiento, para que de manera oportuna se puedan detectar rezagos en el desarrollo, orientar a las familias o derivar a servicios especializados, cuando se requiera.   Asimismo, contar con información a nivel de establecimiento de salud, red, departamento sobre la situación de los niños y niñas hasta los 5 años que permita la tome de acciones y decisiones para asegurar su máximo desarrollo en un ambiente cálido, protector y libre de violencia”, mencionó Patricia Apaza.

Por su parte, la Dra. Gloria Bacherer, Responsable del Programa Menor de 5 Años y Adolescentes, dependiente de la Unidad de Servicios y Programas del SEDES Santa Cruz, expresó que el curso fue exitoso por los resultados logrados en la sensibilización y el compromiso de los participantes con las acciones a realizar. “Continuaremos con la capacitación de manera planificada de tal manera que, hasta fines del 2025 todo el personal este formado. Asimismo, gestionaremos para que, como parte del continúo de la atención, se incluya en el currículo en las universidades y escuelas técnicas de salud, a la vez haremos sensibilización y abogacía para que los tomadores de decisión cumplan con lo que son insumos, materiales, equipos e infraestructura”.

Blocks
Cuidado para el desarrollo infantil, desarrollo temprano, Bolivia
UNICEF Bolivia/2023/Muñoz
El Dr. Masami Igarashi, Responsable del Programa Chagas y Albergues de la Red de Salud Norte, asistió al taller y durante la práctica en el Hospital Municipal “1 de Mayo”, enseñó a una madre cómo estimular el desarrollo de su hijo de 3 años que estaba internado por neumonía. “Le recomendé a la mamá el dedicarle tiempo, de forma diaria y constante, para consolidar la comunicación y el vínculo afectivo con su hijo. Especialmente que, según su edad, y mediante juegos le ayude a identificar colores, formas, animales, objetos y otros. La mamá apreció mucho la explicación y los ejercicios sobre CDI y se comprometió a ponerla en práctica con su niño”.

Adriana Ayala, Oficial de Primera Infancia de UNICEF, destacó la realización del taller, “los 28 servidores públicos del área de salud capacitados pasaron ahora a ser formadores, y serán responsables de replicar el conocimiento y habilidades sobre DIT y CDI en los servicios de salud del primer, segundo y tercer nivel de atención donde trabajan.  UNICEF espera que, para fin de año, cientos de profesionales en Santa Cruz tengan los conocimientos necesarios para aplicar los enfoques DIT y CDI en la atención de los niños y niñas más pequeños”.

Los profesionales, además de recibir la formación teórica, hicieron prácticas para aplicar la norma de DIT y sensibilizar a los padres y madres en el Hospital Municipal “1 de Mayo”. Asimismo, se realizaron orientaciones de juego y comunicación bajo el enfoque CDI a madres, padres y/o cuidadores/as de niñas y niños de 0 a 3 años.

El propósito fundamental de la implementación de estas estrategias es la identificación oportuna de rezagos o factores de riesgo como:  desnutrición, alteraciones fenotípicas, situación de violencia, entre otros que influyen en el desarrollo adecuado durante los primeros años.  La vigilancia del desarrollo infantil además permite la atención oportuna, considerando que los primeros años son fundamentales para sentar las bases de un desarrollo y crecimiento saludables.

Por ejemplo, una de las asistentes al taller, la Dra. Silvia Mendoza Zeballos, Coordinadora del Programa de Evaluación a Personas con Discapacidad, realizará el seguimiento de una bebita de tres meses que sufrió hipoxia al momento de nacer y presenta rezago moderado.  “Realizaré la aplicación de la norma DIT y guiaré a la madre y a su entorno para que jueguen y se comuniquen con la niña y le brinden un cuidado cariñoso y sensible, y que tenga toda la atención que el sistema de salud pueda brindarle”, señala Mendoza.

Blocks
Cuidado para el desarrollo infantil, desarrollo temprano, Bolivia
UNICEF Bolivia/2023/Muñoz
Un equipo de profesionales de salud serán las responsables de replicar y guiar el desarrollo de los talleres en todo el departamento con el apoyo de UNICEF. De izquierda a derecha, la Dra. Verónica Viruez, del segundo nivel de atención en la consulta externa de pediatría del Hospital Municipal Francés, la Dra. Tita Fernández del tercer nivel que trabaja en el servicio de terapia intensiva del Hospital Japonés, la Dra. Gloria Bacherer, Responsable del Programa Menor de 5 años y Adolescentes de la Unidad de Servicios y Programas del SEDES Santa Cruz, la Lic. Abigail Morant del Centro de Salud “10 de Octubre “del primer nivel de atención, y Edwin Cruz, consultor de primera infancia de UNICEF.

Dos estrategias que cambian vidas

La Vigilancia de Desarrollo Infantil Temprano (DIT) y el Cuidado para el Desarrollo Infantil (CDI) son dos estrategias dirigidas a asegurar el desarrollo del niño y niña desde el embarazo hasta los 5 años.  

El DIT garantiza la vigilancia del desarrollo infantil en todos los establecimientos de salud de los tres niveles de atención. En el primer nivel de atención se realiza la vigilancia del desarrollo infantil temprano y se detecta oportunamente rezagos en el desarrollo, en el segundo nivel se efectúa el diagnóstico clínico asociado a un rezago moderado o grave, y en el tercer nivel de atención se ocupa del tratamiento de patologías de base que requieran la intervención de especialistas o subespecialistas.

El CDI está centrado en el entorno familiar, en la madre, el padre y los cuidadores. Es un enfoque basado en la evidencia que busca fortalecer las habilidades de madres, padres y/o cuidadores para brindar un cuidado cariñoso y sensible. A través de numerosos estudios y experiencias en diversos contextos, se ha confirmado que el CDI no solo contribuye a un crecimiento saludable y a la adquisición de habilidades cognitivas, lingüísticas y socioemocionales, sino que también es un factor determinante en la reducción de desigualdades y violencias ya que sobre todo busca fortalecer vínculos afectivos seguros entre los cuidadores y las niñas y niños, establece una base sólida para un desarrollo integral y armonioso.

La integración de este enfoque, además, puede enriquecer los programas y servicios existentes en diversos sectores como salud, nutrición, educación, protección infantil y desarrollo social, los cuales deben ser inclusivos y, en este sentido, también atender a niños y niñas con discapacidad. A su vez, CDI permite fortalecer las capacidades de los proveedores de servicios relacionados con la primera infancia y la familia al darles formación para que apoyen y orienten a los padres, madres y cuidadores en la realización de actividades basadas en el juego y la comunicación.

Contactos de prensa

Delina Garsón
Oficial de Comunicación
UNICEF
Correo electrónico: dgarson@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Síganos en nuestras redes sociales:

 Twitter    Facebook    YouTube    Instagram   Tik Tok   LinkedIn  Threads