“Yo me siento orgulloso de ser embajador de la inclusión y quiero mostrárselo al mundo”
Embajadores de la Inclusión es un programa desarrollado para empoderar a jóvenes con discapacidad para que sean multiplicadores de mensajes de protección, prevención de violencia y sensibilización sobre inclusión.

- Disponible en:
- Español
- English
Embajadores de la Inclusión es un programa desarrollado por la Fundación Vanessa Peretti y UNICEF, cuyo objetivo es capacitar a los jóvenes con discapacidad y empoderarlos en diversos temas a través de talleres y actividades vivenciales sobre inclusión, diversidad y discapacidad; tipos de violencia; políticas de salvaguardia; perspectiva de género; liderazgo; derechos humanos; la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; políticas contra la explotación y el abuso sexuales; salud mental y autocuidado; trabajo en equipo, entre otros.

Alejandra Hernández tiene 18 años, es egresada del programa y desde corta edad padece discapacidad visual. Explica en una entrevista que durante el programa Embajadores de la Inclusión, los jóvenes participaron en diferentes actividades que fortalecieron sus capacidades de liderazgo, empatía y formación en perspectiva de género y prevención de violencia.
“Trabajamos conceptos importantes como el trabajo en equipo y el liderazgo, fue una experiencia increíble tanto como en el proceso de formación porque adquirimos conceptos importantes como los tipos de violencia, la perspectiva de género y sobre todo nuestros derechos.” Explica Alejandra Hernández, egresada del programa.
Durante la entrevista, Alejandra también explicó la importancia de haber interactuado entre jóvenes con distintas discapacidades y superado las barreras de comunicación entre unos y otros, haciendo especial énfasis en la dificultad de comunicación inicial entre personas con discapacidad visual y personas con discapacidad auditiva.

“Hablamos de nuestros miedos e inseguridades, fue muy emotivo y hermoso. Ninguno de nosotros somos los mismos después del programa, superamos muchos miedos a participar. Ahora somos embajadores de la inclusión”, retoma Alejandra Hernández.
Los jóvenes también participaron en el desarrollo de los materiales accesibles diseñados en el proyecto y validaron los criterios de accesibilidad para videos, folletos y otros materiales adaptados a los diferentes tipos de discapacidad, enfrentándose a los desafíos propios de lograr un resultado realmente inclusivo.


Material inclusivo desarrollado con el apoyo de los participantes del programa Embajadores de Inclusión, quienes ayudaron en la adaptación y comprensión de estos materiales para diferentes tipos de discapacidades

“Como embajadores tenemos la responsabilidad de llevar un mensaje sobre inclusión, primero para nosotros mismos porque primero debes creértelo para poder transmitirlo a otras personas con convicción; ahora trabajamos de forma inclusiva, todos con todos”, explica Alejandra Hernández.
Desde 2022, 4.208 niños, niñas, adolescentes, padres, madres, representantes y cuidadores han recibido servicios de protección infantil, apoyo psicosocial, capacitación en crianza positiva con un enfoque inclusivo, prevención y respuesta a la violencia, incluida la violencia de género, mecanismos de denuncia e identificación de barreras que impiden a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad y a sus familias acceder a los servicios y hacer valer sus derechos.
