Cómo mejorar la experiencia educativa en casa
Debido a la pandemia por COVID-19 los niños, niñas y adolescentes continúan recibiendo educación a distancia. Desde UNICEF compartimos algunas herramientas para que padres, representantes y cuidadores faciliten el aprendizaje en casa.
- Disponible en:
- Español
- English
Con la continuación del año escolar a distancia, los padres, representantes y cuidadores requieren de estrategias para facilitar el proceso educativo de los niños, niñas y adolescentes. Es por esto, que desde UNICEF compartimos varias recomendaciones basadas en nuestra guía Primeros Auxilios Pedagógicos.
Las personas recibimos información a través de todos los sentidos, vista, tacto, oído, gusto y olfato, sin embargo, uno de ellos suele predominar, por eso, es importante identificar en cada niño, niña y adolescente cuál es su sentido predominante. Esto ayudará a los docentes y cuidadores a orientar mejor el aprendizaje.
Si son visuales

Cuando los niños, niñas y adolescentes son visuales es probable que lo muestren mediante el uso de palabras que se basen en este sentido, por ejemplo, “viste que divertido este juego” y, por tanto, aprenderá mejor a través de imágenes, uso de colores, esquemas, gráficos, videos, entre otros.
Si son auditivos

Si el sentido que más predomina es el auditivo tenderán a utilizar palabras que hacen eco del sonido y, por tanto, comprenderán mejor los conceptos que se les presenten a través de palabras, sonidos y música que los identifique. Les gusta escuchar y ser escuchados.
Un elemento que les ayuda en el aprendizaje son las preguntas, las canciones y las lecturas en voz alta.
Si predominan los otros sentidos

Si en el niño, niña o adolescente predominan los sentidos del tacto, gusto u olfato, obtendrá un mejor aprendizaje a través de la práctica, experimentos, sensaciones y vivencias. Podrás captar mejor su atención si le permites participar, moverse, realizar juegos y dinámicas, y construir maquetas, entre otras actividades.
Otras recomendaciones
- Recuerda que establecer horarios y rutinas es fundamental para organizarse en familia. Diseñen juntos un calendario que les permita hacer las actividades escolares, compartir en familia y hacer la actividad que más le guste a cada miembro. No necesariamente tiene que ser semanal o mensual, incluso diariamente pueden ir adaptando su dinámica para mantener una sana convivencia.
- Es importante ayudar a los niños, niñas y adolescentes a identificar sus emociones y a convertirlas en sentimientos positivos que generen bienestar, afecto, felicidad, admiración, amor, gratitud, agradecimiento, optimismo, paz, armonía. En la medida que el hijo o hija identifique la emoción, podrás orientarlo, ofrecerle compañía y consejo. Una persona que reconoce y maneja sus emociones desarrollará aptitudes resilientes.
- Escucha activamente a los niños y adolescentes sobre sus intereses y vivencias; según las edades, la comunicación puede variar e implicar diversas maneras de expresarse: a través de conversaciones, canciones, dibujos y mediante expresiones corporales (abrazos, sonrisas, y otras formas que demuestren tu atención e interés).
Descarga AQUÍ nuestra guía Primeros Auxilios Pedagógicos con herramientas pedagógicas para que madres, padres y cuidadores acompañen a los niños y niñas con las actividades escolares en casa.