Inclusión social
Buscamos abordar con eficacia las inequidades, vulnerabilidades y la pobreza que sufren las niñas, niños y adolescentes.

Desafíos
La niñez indígena sufre las mayores privaciones y exclusiones, y en muchos casos es la más afectada por otras violaciones de sus derechos.
A su vez, los niños con discapacidad a menudo se hallan invisibilizados en las comunidades pero se sabe que son objeto de exclusión, de falta de un adecuado acceso a servicios sociales básicos y de violencia, maltrato y abuso.
La adolescencia es también muy propensa al abandono escolar, a mayores niveles de mortalidad o discapacidad debido a siniestros viales, así como a mayores probabilidades de embarazo, factores que contribuyen al marginamiento social y la exclusión educativa, entre otros.
A todos ellos se suma la niñez en pobreza, principalmente la rural, que se halla expuesta en mayor medida al trabajo infantil del tipo peligroso al verse forzada a contribuir a la generación de los magros ingresos familiares pero que constituye la principal causa de abandono escolar, a un limitado acceso a los servicios de salud, además de hallarse expuesta a mayores riesgos de violencia familiar, explotación y abuso; también es más propensa a repetir el ciclo de transmisión intergeneracional de la pobreza.
Soluciones
La colaboración de UNICEF se centra en:
- El apoyo al Sistema de Protección Social y al Plan Nacional de Reducción de Pobreza de manera a que sean sensibles a la infancia y que puedan atender efectivamente las necesidades de niñas, niños y adolescentes y cumplir sus derechos, particularmente de aquellos en situación de mayor vulnerabilidad.
- El apoyo a las instituciones nacionales generadoras de datos estadísticos y administrativos para identificar a los niños vulnerables y excluidos, y las características de esas exclusiones, de manera a que sirvan de insumo para el diseño de políticas sociales y la buena toma de decisiones.
- El apoyo a organizaciones de la niñez y la sociedad civil para que se constituyan en multiplicadores de los mensajes por el bienestar de la niñez.

Presentación y ratificación de los 20 Compromisos por las Niñas, Niños y Adolescentes 2018-2023
Los 20 Compromisos por las Niñas, Niños y Adolescentes 2018-2023 es el documento que establece las prioridades de la infancia y la adolescencia del Paraguay que fue elaborado por el Frente por la Niñez y la Adolescencia y propuesto a los candidatos presidenciales para que los incorporen en su gestión de gobierno 2018- 2023 una vez electos.
Este documento tuvo como objetivo principal instalar en la agenda de las nuevas autoridades del Paraguay los temas relevantes para mejorar la situación de la niñez y la adolescencia del país, como: incrementar la inversión pública, fortalecer el sistema nacional de protección, universalizar la atención a la primera infancia, fortalecer los servicios integrales de atención a niñas, niños y adolescentes con discapacidad, mejorar la vida de niñas, niños, y adolescentes indígenas, promover el esparcimiento, el juego y la participación en actividades artísticas y culturales, promover la igualdad y empoderamiento para las niñas, ampliar y mejorar la calidad de la educación, entre otros.
Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados (MICS) Paraguay 2016
La encuesta proporciona datos estadísticamente confiables y comparables internacionalmente, que son esenciales para desarrollar políticas y programas basados en evidencia y para monitorear el avance en el logro de metas nacionales y compromisos mundiales.