Participación y liderazgo para el cambio
El empoderamiento adolescente busca asegurar servicios de calidad para prevenir la violencia y los embarazos no deseados

“Los adolescentes queremos información y acceder a servicios para vivir libres de violencia y ejercer nuestros derechos sexuales y reproductivos”, coincidieron en expresar los adolescentes y jóvenes que participaron de la visita programática que realizaron en noviembre la Embajada del Canadá, UNICEF, y Save the Children a un centro de salud, una unidad educativa, y al Consejo Municipal de Niños, Niñas y Adolescentes, para conocer el impacto que tiene el programa “Adolescentes empoderados” en el municipio de El Alto.
La cantidad de adolescentes que asisten al consultorio de Atención Diferenciada del Adolescente del Centro de Salud “3 de Mayo” del Distrito Ocho de la ciudad de El Alto ha subido considerablemente durante los últimos cuatro años. Este Centro de Salud es parte de la Red de Salud Corea, identificada como la red más grande del departamento de La Paz que atiende aproximadamente al 30% de la población del municipio de El Alto. Esta Red pasó de atender 27.803 adolescentes, entre varones y mujeres, en 2019, a 50.733 hasta noviembre de 2022.
El incremento en la atención de la salud adolescente es consistente con los datos que evidenció la doctora Karen Butrón, responsable del servicio de Atención Integral Diferenciada del Adolescente (AIDA). La especialista realizó la visita al centro junto a Geneviève Asselin, Consejera y Jefa de Cooperación de la Embajada de Canadá en Bolivia; María Elena Ubeda, Representante Adjunta de UNICEF en Bolivia; y Marianela Montes De Oca, Directora País de Save the Children. La visita se dio en el marco de una cita programática para conocer el impacto del programa “Adolescentes empoderados para prevenir embarazos, VIH y violencias en Bolivia” en el municipio de El Alto.
De acuerdo con Butrón, los adolescentes asisten a los consultorios AIDA porque saben que encontrarán profesionales de salud que les brindarán información confiable sobre cómo ejercer su sexualidad de manera responsable. Además, pueden acceder a métodos anticonceptivos de manera gratuita. “Los adolescentes, tanto los varones como las mujeres, tienen mucha información que les llega de sus amistades o internet, pero saben que la que reciben aquí en el AIDA es la que les sirve para prevenir embarazos y enfermedades de transmisión sexual”, detalló Butrón.
Una de las estrategias que sigue el personal de la Red Corea para llegar a los adolescentes es coordinar con la Dirección Distrital de Educación del municipio de El Alto y llegar a las unidades educativas para llevar información sobre derechos sexuales y reproductivos, así como prevención del embarazo adolescente, VIH y violencia entre pares.
En este proceso también se identifica y contacta a líderes estudiantiles que están interesados en el tema y que se comprometen a compartir información sobre los servicios que ofrece la consulta AIDA. Un caso es el de Gisel, quien tiene 20 años y asiste al Centro de Educación Alternativa Don Bosco. Ella apoya al personal del Centro de Salud “3 de Mayo” en la difusión de sus servicios. “Es muy importante que nosotros los jóvenes y adolescentes tengamos acceso a los servicios e información que necesitamos, para contribuir al cambio social y mejorar nuestra salud sexual y reproductiva, el programa ‘Adolescentes empoderados’ ha logrado precisamente eso, empoderarnos para tomar mejores decisiones”, relató Gisel.

Geneviève Asselin, Consejera y Jefa de Cooperación de la Embajada de Canadá en Bolivia, recibió un certificado de reconocimiento del Servicio Regional de Salud por su compromiso con la salud de la población de la ciudad de El Alto.
Liderazgo y decisión en el ámbito educativo
La segunda cita de la visita programática se realizó en la Unidad Educativa “Jesús Obrero”, donde estudiantes de secundaria, maestros, padres y madres de familia y representantes de los Consejos Educativos Socio Comunitarios (CESC) de las unidades educativas donde se implementa el programa “Adolescentes empoderados”, mostraron cómo se fortalecen los liderazgos de los gobiernos estudiantiles, los consejos educativos, y las juntas escolares.
El director de la Unidad Educativa, Profesor Willy Zurita, expresó que “desde que UNICEF y la Fundación Compa llegaron a esta escuela, la relación entre los maestros, los estudiantes, y los padres y madres ha mejorado muchísimo, ahora nos escuchamos con atención y nos ponemos en el lugar del otro, especialmente al momento de hablar sobre cómo evitar las violencias en el espacio educativo y la prevención de embarazos no planificados en la adolescencia”.
Una de las actividades que más les gusta realizar a los estudiantes es la de poner en escena obras teatrales. “A través de las obras podemos hacer evidentes las situaciones que las chicas y chicos pasamos cuando hacemos pareja: desde cómo nos conocemos, qué hacemos, cómo iniciamos relaciones sexuales, qué pasa si ocurre un embarazo, y cómo también podemos ser violentos. Es una puerta para mostrar nuestra vivencia y hablar de esos temas entre nosotros, con nuestros padres y madres, y también con los maestros”, expresó Heydi de 17 años, lideresa del gobierno estudiantil de la Unidad Educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz”.
Al respecto, Jully Calle, coordinadora de la Fundación Compa, destaca el rol que tiene el juego y el entretenimiento en la prevención de la violencia y los embarazos no planificados. “Hay que valorar este aspecto en los estudiantes, es su forma creativa de aprender y prevenir”, expresó.
Por su parte, Elisio Antezana, coordinador de la Coordinadora Nacional Comunitaria de Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC CEPOS), agradeció a Canadá porque su cooperación ha logrado “fortalecerlos a nivel de su organización y formar a los estudiantes como líderes en el espacio educativo para que luego ellos y ellas puedan tener un rol destacado en sus comunidades”.
Domingo Paco, coordinador del Consejo Educativo de la Nación Quechua (CENAQ), señaló que el programa es muy positivo porque “apoyan a los jóvenes, para que alcancen las metas que ellos planifican, ellos tienen la capacidad de ser profesionales y contribuir al bienestar de nuestro país, también darles las gracias porque nos obligan a los padres y madres a interesarnos más en los temas que socialmente consideramos tabú, como el embarazo o la violencia”.

Los estudiantes de la Unidad Educativa “Marcelo Quiroga Santa Cruz”, pusieron en escena su obra “Nunca más”, que tiene por objetivo el sensibilizar a los adolescentes para que tomen decisiones responsables; así como su derecho a recibir información clara sobre métodos anticonceptivos para prevenir los embarazos no planificados.
Comité Niño, Niña y Adolescente de El Alto
La tercera y última visita programática tuvo lugar en el edificio de la Alcaldía de El Alto "Jach'a Uta", donde los miembros del Comité Municipal del Niño, Niña y Adolescente recibieron a la comitiva con alegres saludos acompañados de globos.
“Bienvenidos, estamos muy felices y agradecidos por recibirlos en el Consejo Municipal y mostrarles cómo gracias a su apoyo hemos trabajado por nuestros derechos”, expresó la niña Estrella de 9 años, presidente del Comité.
La directora de Niñez, Género y Atención Social del municipio de El Alto, Elsa Choque, resaltó que gracias al trabajo del programa “Adolescentes Empoderados” que desarrolla Save the Children, el Comité Municipal ha definido el Plan Municipal de la Niñez y Adolescencia, que fortalece la importancia el derecho a la participación.
El Comité compartió los resultados del monitoreo de servicios de protección, al respecto Katty Navarro, coordinadora del Comité, expresó “realizar este análisis fue muy demandante para los niñas y niños porque tuvieron que organizarse y definir una metodología de evaluación para visitar todas las oficinas de las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM), y conocer de cerca cómo funcionan y cómo pueden fortalecer el servicio”.
Edgar Añaguaya, Secretario Municipal de Desarrollo Humano y Social Integral de El Alto, agradeció el apoyo y el trabajo coordinado que está realizando el programa con el municipio. “Estamos muy comprometidos con el empoderamiento de los niños, niñas, adolescentes y mujeres para asegurar que sus derechos no sean vulnerados”, expresó.
A conclusión de la visita, Geneviève Asselin agradeció a todos quienes trabajan en el programa “Adolescentes empoderados”, especialmente a las niñas, niños, y adolescentes comprometidos con sus derechos y expresó “sentirse orgullosa de participar de los resultados que cambian vidas”. Por su parte, María Elena Úbeda, Representante Adjunta de UNICEF, mencionó que el programa tiene varios componentes en salud y educación que consolidan el conocimiento y liderazgo de los adolescentes de forma estratégica, “ellos tienen la capacidad de influenciar en su entorno para vivir en una sociedad libre de violencia”.
