UNICEF reafirma su apoyo al Estado boliviano para asegurar el derecho a la educación en diez áreas

Inicio de la gestión escolar 2020

03 Febrero 2020
Inicio gestión escolar 2020
UNICEF Bolivia/2019
Hoy 3 de febrero se inaugura el año escolar 2020 en Bolivia, y 2.870.794 estudiantes del nivel inicial, primario y secundario retornan a clases.

Medir la calidad educativa, facilitar el acceso a la educación, mejorar la formación de maestros y maestras, promover el rol de la familia en los aprendizajes tempranos, prevenir  la violencia escolar, desarrollo de materiales educativos y pedagógicos, equidad de género son algunas de las áreas  que tendrán la asistencia técnica y financiera de UNICEF.

LA PAZ, 3 de febrero de 2020- Hoy 3 de febrero se inaugura el año escolar 2020 en Bolivia, y  2.870.794 estudiantes del nivel inicial, primario y secundario retornan a clases, UNICEF ratifica su compromiso con el Estado Plurinacional de Bolivia de apoyar mejoras en la educación de esa población en diez áreas del  sistema educativo tanto en el nivel central como subnacional.

Diez áreas de apoyo de UNICEF al sistema educativo boliviano

1. Apoyo en la medición de la calidad educativa a través de la prueba Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), liderada por UNESCO, esta es una evaluación estandarizada que se aplica a una muestra representativa  de estudiantes a nivel nacional, para medir sus logros de aprendizaje. Los resultados permitirán ajustar las políticas públicas para fortalecer las buenas prácticas y mejorar aquellos contenidos y procesos pedagógicos que aseguren el mayor desempeño escolar y mejora en las competencias evaluadas.

2. Asistencia técnica en el desarrollo del estudio nacional sobre niñas, niños y adolescentes fuera de la escuela que permita conocer la magnitud de menores de 18 años que no asisten a la escuela y  las causas u obstáculos que impiden el ejercicio de este derecho.

3. Acompañamiento en el proceso de revisión de programas educativos para niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad: trabajadores, adolescentes en conflicto con la ley, niñas, niños y adolescentes que se encuentran en centros de acogida, para que se mantengan o retornen al sistema educativo.

4. Apoyo técnico para la realización del estudio nacional sobre la situación de violencia en la escuela, considerando que el último estudio realizado por el Ministerio de Educación data del 2013.  Los resultados permitirán medir el impacto de las medidas normativas asumidas en los últimos años y establecer los factores que deben desarrollarse para asegurar la convivencia pacífica. 

5. Fortalecimiento institucional  en el año de la lucha contra la violencia, a través de la formación de maestras y maestros junto a la  Unidad Especializada de Formación Continua (UNEFCO) del Ministerio de Educación, sobre planes de convivencia pacífica, valores y construcción de paz y acciones conjuntas con el sistema de protección de la niñez y adolescencia.  En este caso también se dotarán de materiales educativos y pedagógicos para la promoción del respeto  y el buen trato, desarrollados de manera coordinada con los gobiernos locales.

En 2019, UNICEF apoyó  la redacción del protocolo de prevención, atención y denuncia en casos de violencia física, psicológica y sexual en unidades educativas y la capacitación de 1.131 autoridades educativas en ésta y otras normativas, igualmente trabajó en la prevención de la violencia en 60 unidades juntamente con las gobernaciones de Santa Cruz, Cochabamba y Pando y los gobiernos municipales de Montero, Cochabamba, La Paz y El Alto.

6. La visión de equidad de género también se expresará en el fortalecimiento de capacidades y  desarrollo de habilidades transferibles, habilidades del siglo XXI y  en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en niñas y adolescentes mujeres. En la gestión 2019, UNICEF apoyó a nivel nacional la capacitación a niñas y adolescentes mujeres capacitadas en habilidades científico-tecnológicas (STEM) digitales.

7. Promoción del derecho a la participación de estudiantes en el aula, así como de maestras y maestros, padres/madres de familia y comunidad, a través del fortalecimiento de los   gobiernos estudiantiles en alianza con el Órgano Electoral Plurinacional, el fortalecimiento de los consejos educativos y juntas escolares.  UNICEF en 2019 apoyó la conformación de 100 gobiernos estudiantiles y 66 consejos educativos.

8. Apoyo en la implementación de un programa dirigido a madres, padres y cuidadores de niños y niñas en los primeros años de vida, que son los encargados de la educación inicial no escolarizada, de establecer vínculos positivos y duraderos con los niños y niñas por medio de interacciones lúdicas, afectivas y  que respondan a su contexto cultural.  Para este propósito es fundamental fortalecer el rol de la familia que es la base para la construcción de habilidades y conocimientos preescolares y para toda la vida.

Asimismo, se brindará asistencia técnica en el desarrollo de orientaciones educativas para la articulación de la educación inicial no escolarizada (niños y niñas menores de 4 años) con  la educación inicial escolarizada (niños y niñas de 4 a 5 años), para que tanto las familias como maestros, maestras y comunidad educativa apoyen y cuente con estrategias  que faciliten estos procesos de transición educativa.

9. UNICEF también apoyará el fortalecimiento  de registro y sistemas de seguimiento y monitoreo de la educación inicial no escolarizada, que permitirá contar con datos sobre cuántos niños y niñas asisten a centros infantiles u otras modalidades de atención; en coordinación con los Servicios Departamentales de Gestión Social (SEDEGES).

10. Apoyo en la implementación de programas y estrategias de prevención de la violencia sexual, prevención del embarazo adolescente y educación en la sexualidad, considerando los índices de violencia hacia la en el ámbito familiar y escolar, que en 2019 registró 393 casos de maestros y maestras que cometieron delitos contra la libertad sexual.

Estadísticas del retorno a clases 2020, en base al último reporte oficial correspondiente a la gestión 2018, Ministerio de Educación:

  • 15.951 unidades educativas 
  • 135.989 maestros y maestras en los tres niveles (8% inicial, 59% primario y 46% secundario)
  • 2.870.794 estudiantes (49% mujeres 51% varones; 12% en nivel inicial; 48% en nivel primario y 40% en nivel secundario)
  • Tasa de abandono 1,5% para primaria y 3,5%. de secundaria
  • 1.383 unidades educativas fiscales y 163 privadas suspensión de clases temporalmente, en 2019, por situaciones de conflicto social.

Estadísticas 2019 de inserción escolar de niños, niñas y adolescentes (NNA) fuera de la escuela o que estaban en riesgo de no ingresar o salir del sistema educativo, en base datos del Ministerio de Educación, Instituto Plurinacional de Lenguas y Culturas (IPLC) SEDEGES/CENVICRUZ, UNICEF:

  • 5.606 NNA en el Centro de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP) en nueve hospitales de segundo y tercer nivel de atención en salud.  UNICEF apoyó en el desarrollo de herramientas que contribuyen a un mejor funcionamiento de este importante servicio.
  • 1.751 NNA hijos de personas privadas de libertad estudian en los Centros de Apoyo Integral Pedagógico (CAIP).  Se prioriza el acompañamiento a todos los niños en situación de vulnerabilidad y se da atención educativa a NNA que están fuera de recintos penitenciarios.
  • 63, 23 % de adolescentes de las entidades de atención del Sistema Penal para Adolescentes acceden a la educación regular o alternativa.  Con apoyo de UNICEF, en 2019, se logró que 364 adolescentes privados de libertad se mantengan en el sistema educativo en Cochabamba y Santa Cruz.
  • 2.343 niñas y niños de 29 de naciones y pueblos indígenas fortalecen su desarrollo integral y transmisión de su lengua originaria  con el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas y UNICEF.

Contactos de prensa

Franco Clavijo
Especialista de Comunicación
UNICEF
Teléfono: +591 2 2623278
Teléfono: +591 72023301
Correo electrónico: fclavijo@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Para más información sobre UNICEF y su trabajo en Bolivia síganos en: Twitter    Facebook    YouTube    Instagram