UNICEF promueve la implementación de la lactancia materna en empresas públicas y privadas e instituciones

LA PAZ, 25 de mayo de 2022.- Los bancos Unión y FIE, la fábrica Manaco, el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas SEDEM, los Gobiernos Autónomos Municipales de El Alto (GAMEA) y La Paz (GAMLP) y la Estación Policial Integral (EPI) de El Alto, se unieron a la estrategia de promoción de la lactancia materna de UNICEF en el ambiente laboral. Se van a beneficiar más de 350 madres y cuidadoras de forma directa y 5.000 empleados y empleadas con campañas de sensibilización de forma indirecta.
UNICEF Bolivia dentro de su estrategia con el sector privado, está impulsando junto a su socio implementador Reinventarse SRL., la actualización de las políticas y gestión de las empresas en cuanto a la lactancia materna, que incluye la transferencia de capacidades, la sensibilización de colaboradores y la instalación de ambientes que favorecen la lactancia.
El resultado principal será la creación de una cultura de apoyo a lactancia materna en el lugar de trabajo a través de la implementación de políticas institucionales y el apoyo de los tomadores de decisiones dentro de las empresas y en el sector privado en general.
Promover el cambio en conocimientos, actitudes y prácticas
Silvia Oquendo, gerente de Recursos Humanos del Banco FIE señaló que: "Desde el banco venimos trabajando en varias iniciativas en la agenda de género, que nos permitieron dar impulso al tema de lactancia, además de formular una política interna más integral respecto a la agenda de cuidado y el bienestar de nuestros funcionarios que se aprobará en los próximos días".
Durante talleres modulares para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas a la lactancia materna se compartieron posiciones, técnicas de agarre, el rol de la pareja y el apoyo que se tiene entre pares a partir de grupo de madres como Liga de la Leche. Al respecto, Ruth Aponte, una de las beneficiarias del Banco Unión expresó: "Nos alegró mucho ver esta iniciativa, porque nos ayuda a tener conocimiento, asesoramiento e información actual y con base científica, además, es importante recibir apoyo del entorno laboral cuando una se encuentra en etapa de lactancia, esto permite que trabajemos tranquilas".
Adriana Ayala, Oficial de Educación Inicial y Desarrollo Integral de la Primera Infancia de UNICEF Bolivia, señala que: "Los primeros años son fundamentales y marcan el trayecto de las personas. En esta etapa las niñas y niños, necesitan sobre todo una alimentación adecuada, cuidado y estímulo para potenciar su desarrollo; sin embargo, muchas madres y padres trabajadores no tienen el tiempo ni el apoyo que necesitan para estar con sus hijos e hijas. Es por eso por lo que las políticas amigables para las familias en el lugar de trabajo buscan fortalecer este vínculo y generar las condiciones para que madres, padres y/o cuidadores cuenten con las posibilidades para brindar un cuidado cariñoso y sensible a sus hijos, esto en corresponsabilidad con el sector privado".
Para UNICEF es fundamental abordar estos temas porque las políticas favorables con las familias tienen un impacto mayor en facilitar que las madres y padres puedan ofrecer a sus hijos el mejor comienzo de vida, lo cual sería un estímulo para la productividad y el empoderamiento de las mujeres.
Actualmente las mujeres lactantes en Bolivia siguen enfrentándose a múltiples barreras que disminuyen sus probabilidades de tener una lactancia exitosa, por ejemplo, el retorno al trabajo es una de las principales razones por las que cientos de madres dejan de amamantar a sus bebés. La ausencia de una cultura de promoción y protección de la lactancia en los centros de trabajo puede generar que las madres decidan realizar la extracción de leche en lugares poco adecuados como los baños, que no estén satisfechas con las condiciones laborales, que renuncien o que decidan abandonar la lactancia materna.
En Bolivia, la Ley No. 3460 de fomento a la lactancia materna y comercialización de sus sucedáneos y el Decreto Supremo No. 0115 regulan el periodo de lactancia en espacios laborales. Sin embargo, el estudio ¿Qué están haciendo las empresas por la niñez en Bolivia?, realizado por UNICEF el 2019, señala que el 43% de las empresas otorga reducción del horario laboral por lactancia materna y solamente el 8% de las empresas cuenta con salas de lactancia.
En ese marco, UNICEF viene promoviendo la agenda de políticas amigables para las familias en el lugar de trabajo, a través de apoyo técnico para promover cambios en las políticas de las empresas en cuanto a los temas de lactancia materna, para mejorar la situación en torno a la conciliación de la vida familiar y laboral de sus colaboradores y mejorar sus políticas de cuidado a través de buenas prácticas.
Beneficios para las empresas
UNICEF ha identificado que el soporte y promoción de la lactancia materna trae muchos beneficios para la empresa: puede incrementar la eficiencia y productividad y, a su vez, reducir el ausentismo, ya que, entre otras cosas, las mujeres que lactan suelen faltar menos al trabajo debido a que sus bebés se enferman menos. El apoyo para que las trabajadoras amamanten puede ahorrar a los empleadores dinero en el largo plazo, estudios indican que las empresas con un programa de apoyo a la lactancia materna ahorran un promedio de 3 dólares por cada dólar que invierten.
Por ello, es apremiante que todos los actores que influyen de manera directa o indirecta en este proceso sean sensibilizados sobre la importancia de la lactancia en diferentes entornos, principalmente los laborales.
Las empresas que deseen implementar estas políticas tienen a su disposición los materiales en la plataforma: https://empresas.unicef.org.bo/
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos.
Síganos en nuestras redes sociales: