Jóvenes de Bolivia piden a líderes dar prioridad a la prevención de la violencia y profundizar los avances en seguridad, salud y educación

Ante la Cumbre EU-CELAC

20 Julio 2023
Integrantes del Centro de Comunicación Cultural Chasqui participaron de un taller para la socialización de los resultados de la consulta de U-Report y la Unión Europea en la ciudad de El Alto.
UNICEF / 2023 / Paredes
Integrantes del Centro de Comunicación Cultural Chasqui participaron de un taller para la socialización de los resultados de la consulta de U-Report y la Unión Europea en la ciudad de El Alto.

Alrededor de 20.000 adolescentes y jóvenes de 18 países de América Latina y el Caribe, participaron en la consulta de U-Report impulsada por UNICEF y la Unión Europea, antes de la Cumbre EU-CELAC. A través de una serie de preguntas sobre temas clave como la tecnología, educación, seguridad y cambio climático, expresaron sus inquietudes, preocupaciones, comentarios y demandas. Más de 4.000 bolivianos participaron de este ejercicio regional de participación, y dos de ellos fueron designados como Youth Advocates.

LA PAZ, 20 de julio de 2023 - Los adolescentes y jóvenes de Bolivia hicieron escuchar sus preocupaciones, inquietudes y demandas ante las autoridades y líderes presentes en la Cumbre de Unidad Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), realizada el 17 y 18 de julio en Bruselas, Bélgica.

La juventud boliviana pide más atención en los temas de prevención de la violencia, y mayor inversión en seguridad, educación y salud. Además, también expresaron que ven que la contaminación del aire y agua como el principal problema en sus comunidades.

Las voces de 4.037 jóvenes y adolescentes bolivianos son parte de los casi 20 mil participantes de la consulta regional realizada a través de las plataformas U-Report y U-Report Uniendo Voces, a impulso de la oficina de UNICEF para Latinoamérica y el Caribe y la Unión Europea.

La opinión de la adolescencia y juventud es fundamental para dar forma a una agenda conjunta entre Europa y América Latina y el Caribe, y garantizar que la asociación refleje sus necesidades y satisfaga sus expectativas.

La consulta en las plataformas fue seguida de reuniones virtuales de autoridades europeas y latinoamericanas con adolescentes y jóvenes de la región que fueron designados como Youth Advocates. Por el país asistieron el boliviano Roger Huanca, y Daniel Velásquez, un joven venezolano que radica en Bolivia.

Roger Huanca es un líder juvenil, quien es parte del Consejo Juvenil por la Madre Tierra y que estudió Ingeniería Comercial. Él afirmó que le llamó la atención la amplía respuesta que tuvo la convocatoria a la consulta, ya que el acceso a la tecnología por parte de la adolescencia y juventud puede ser muy limitado en varias zonas del país. 

“El objetivo de la consulta fue reflejar la opinión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes frente a distintos tópicos que se han desarrollado. Otro objetivo fue presentar estos resultados a la Cumbre, estos ya se han enviado por varios medios y también se realizó un informe general. Se está presentando a las autoridades estos resultados mediante datos técnicos”, resaltó Huanca.  

Por su parte, Daniel Velásquez, estudiante de Letras y Literatura de la lengua portuguesa e inglesa en la Universidad Federal de Rondonia, resaltó que la participación en la realización de la consulta fue un éxito y destacó que hayan participado profesionales destacados para que el objetivo se cumpla.

“Nos han integrado, es lo importante. Se ha tomado en cuenta la voz de todos los jóvenes de América Latina y el Caribe para denunciar estas cosas que nos pasan. Es una cosa global, cada uno dio su punto de vista con total normalidad. Yo me siento muy orgulloso porque yo estaba dando la voz desde Bolivia. Expresé las necesidades de Bolivia, fue una experiencia muy linda”, resaltó Velásquez, quien también fue acreditado por UNICEF para que sea uno de los voceros en la cumbre CELAC-UE. 

Resultados de la consulta en Bolivia

En Bolivia la consulta se realizó entre el 6 de abril y el 2 de mayo de 2023, entre los adolescentes y jóvenes registrados en U-Report Bolivia y U-Report Uniendo Voces. En total participaron 4.037 adolescentes y jóvenes, de los cuales un 65.57% es del género femenino, 31.68 son varones, 0.22% no declaró su sexo y 2.53% dijeron tener otro sexo. El rango de edad con más participación fue el de 15 y 18 años, con un 40.80%. Entre 20 y 24 años tuvo una participación de 31.5%.

Un 60.27% de los consultados dice que el Gobierno debe atender con prioridad los temas de violencia y seguridad, pero también un 41.14% pide más atención a la educación y un 37.28% a la salud. Además, 42.59% de este segmento dice que existe menos posibilidad de educación y aprendizaje por no tener acceso a tecnologías digitales, y un 38.72% pidió más infraestructura para conectarse digitalmente y tener equipos, como computadoras y teléfonos. 

La Paz fue la región que más participó: un 48.58% de los consultados respondió las consultas desde el departamento paceño. Le sigue Cochabamba con un 12.76% y Santa Cruz con un 9.78%. Se llegó a todos los departamentos del país. En todas estas regiones la mayor parte de las respuestas fue desde áreas urbanas. Solo un 19.99% de los consultados radica en el área rural.

La iniciativa fue impulsada por grupos de adolescentes y jóvenes como: BTS Bolivian Army, Centro de Comunicación Cultural Chasqui, la Confederación de Estudiantes de Secundaria de Bolivia (CESB), el Consejo Juvenil por la Madre Tierra (CJMT), y la Asociación de Jóvenes LGBTI “Metamorfosis”.

Las consultas de U-Report Bolivia y U-Report Uniendo Voces no son representativas, ni aleatorias, con limitado valor estadístico a nivel de país o grupo meta agregado, pero con alto valor referencial por la cobertura a nivel nacional y por el tipo de información. 

U-Report es una herramienta innovadora de UNICEF que está diseñada para conocer la opinión de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en temas de su interés con el propósito de fortalecer el desarrollo comunitario, la participación ciudadana y el cambio positivo en conocimientos, actitudes y comportamientos. Bolivia cuenta con las plataformas U-Report Bolivia, que interactúa con adolescentes y jóvenes bolivianos, y la plataforma U-Report Uniendo Voces, que interactúa con adolescentes y jóvenes migrantes, principalmente venezolanos en Bolivia.

Las consultas se realizan mediante un servicio de mensajes a través de redes sociales como Facebook Messenger y de mensajería como WhatsApp.  La información que proporcionan los niños, niñas y adolescentes a través de U-Report es importante para la abogacía y construcción de políticas públicas y acciones de la sociedad civil organizada.   

Previo a la Cumbre CELAC-UE, alrededor de 20.000 jóvenes de América Latina y el Caribe participaron en una consulta de U-Report realizada por UNICEF y la Unión Europea (UE) para conocer sus opiniones con respecto a la tecnología, educación, seguridad y el cambio climático. A nivel global, dos de cada tres jóvenes consultados piensan que el acceso limitado a las tecnologías digitales dificulta sus oportunidades de aprender. Casi la mitad de ellos proponen más inversiones en infraestructura digital.

Contactos de prensa

Delina Garsón
Oficial de Comunicación
UNICEF
Correo electrónico: dgarson@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Síganos en nuestras redes sociales:

 Twitter    Facebook    YouTube    Instagram   Tik Tok   LinkedIn