Dona y ayuda a las niñas y niños de Bolivia
Click to close the emergency alert banner.

Líderes guaraníes del Chaco comprometidos con la vacunación

La cobertura de vacunación contra el COVID-19 y otras enfermedades prevenibles se incrementó un 8% en la región del Chaco

UNICEF Bolivia
Bolivia, inmunización, vacunación, COVID-19, abogacía, movilización social, pueblos indígenas, Guarani
UNICEF Bolivia/2024/Czajkowski
22 Marzo 2024

El apoyo a la realización de rastrillajes, y la organización de talleres de socialización sobre la importancia de la inmunización, a los que asistieron autoridades indígenas, organizados por UNICEF con el apoyo de la Comunidad de Madrid, permitieron que las cifras de vacunación de 2023, en esta región del chaco boliviano, sean las más altas registradas en los últimos tres años.

En el corazón del chaco chuquisaqueño se encuentra el Municipio de Villa Vaca Díez, también conocido como Muyupampa. Es en este lugar donde el personal de salud de las comunidades y municipios aledaños, Autoridades Locales de Salud (ALS) y miembros de los Comités Locales de Salud (CLS) -en su mayoría líderes indígenas guaraníes- se han reunido por cuarta ocasión en el marco del desarrollo del proyecto de UNICEF y la Comunidad de Madrid junto con la Red Monteagudo, perteneciente al Programa Ampliado de Inmunización Familiar y Comunitaria (PAI) para fortalecer la vacunación del esquema regular en menores de 5 años y la inmunización contra el COVID-19.

La Lic. Olga Méndez Vargas, responsable del PAI en la Red Monteagudo, asegura que con las capacitaciones a lideres indígenas y también el incentivo a los rastrillajes y brigadas de vacunación, dio como resultado un incremento en la cobertura de vacunación en un 8% en esta región.

Méndez explica que, antes de la llegada del proyecto, durante la pandemia del COVID-19 los pobladores guaraníes tenían “mucho rechazo a la vacuna” y que, debido a la baja cobertura de inmunización, se decidió realizar actividades de sensibilización con talleres de capacitación a los principales líderes guaraníes con el objetivo de que estos puedan incidir e informar en sus propias comunidades y así lograr la aceptación de la vacunación, principalmente contra el COVID-19.

Bolivia, inmunización, vacunación, COVID-19, abogacía, movilización social, guaraní
UNICEF Bolivia/2024/Czajkowski

“Al tratarse de comunidades indígenas, existe una alta creencia en resolver cuestiones de salud con cosas naturales y, por ende, había poca credibilidad en las vacunas”, comenta Méndez. “No obstante, gracias a este proyecto ya podemos ver cambios de actitud en la población guaraní, quienes ahora acuden a los centros de salud a inmunizarse”, acota.

Méndez comenta también que, como parte de esta estrategia, estos talleres no se han enfocado solamente en los líderes guaraníes sino, además, en el personal de salud de los centros de las comunidades del chaco chuquisaqueño, “pues son ellos quienes sensibilizan e informan sobre las vacunas por la cercanía que tienen con los pobladores”.

La Red Monteagudo que está conformada por cinco municipios: Monteagudo, Huacareta, Villa Vaca Guzmán (Muyupampa), Huacaya y Machareti logró la vacunación contra el COVID-19, en su primera dosis, a más de 23.000 personas comprendidas entre los 5 y 60 años. Solo en el Municipio de Muyupampa, esta cobertura alcanzó a casi 8.000 pobladores, siendo esta la cifra más alta de inmunización en los últimos tres años.

Méndez explica que, en las vacunas que comprenden el sistema regular, el principal problema radica en que las madres y padres abandonan la vacunación de sus hijos cuando se requiere aplicar más de una dosis. Sin embargo, con las estrategias aplicadas por el PAI junto con UNICEF, la cobertura de la tercera dosis de la vacuna Pentavalente, por ejemplo, en menores de 1 año alcanzó, en el municipio de Muyupampa a 141 niños, lo que equivale al 76% de esta población. 

La participación de los líderes guaraníes
Bolivia, inmunización, vacunación, COVID-19, abogacía, movilización social, pueblos indígenas, Guarani
UNICEF Bolivia/2024/Czajkowski

Edith Velásquez, de 58 años, es parte del Comité Local de Salud de la comunidad de Taperillas, ubicada en el municipio de Muyupampa.  Al ser parte de este Comité, ella es ante su comunidad, una líder guaraní en esta área.

Velásquez asegura que las capacitaciones le brindaron la información necesaria para entender la importancia de la vacunación.  “Si bien yo no sé ni leer ni escribir, estoy feliz de haber asistido a estos talleres y haber aprendido sobre las vacunas”, explica la CLS.

Velásquez cuenta que, una de las poblaciones que más rechazó la vacuna contra el COVID-19 en tiempos de pandemia fue la población joven, puesto que existía una falsa información de que la vacuna “los dejaría estériles”. Sin embargo, gracias a la información compartida, parte de esa población joven que está comprendida desde los 15 hasta los 30 años, ahora ya está inmunizada.

Apoyo a los rastrillajes y brigadas de vacunación
Bolivia, inmunización, vacunación, COVID-19, abogacía, movilización social, guaraní
UNICEF Bolivia/2024/Czajkowski

Para lograr el objetivo de incrementar las coberturas de vacunación en esta región del chaco boliviano, el proyecto llevado a cabo por UNICEF no se limitó a la organización de talleres, sino también al apoyo de brigadas de vacunación y la realización de rastrillajes.

El enfermero Carlos Mandepora, quien es auxiliar de enfermería del Centro de Salud Taperillas, en Muyupampa, explica que la cobertura de vacunación se logró gracias a la dotación de combustible para acceder a comunidades aisladas y a los incentivos para los vacunadores, con lo que se llegó casi a un 90% de inmunización en menores de cinco años.

“Una vez que hemos recibido la capacitación, junto con el o la CLS que también fue parte del taller, convocamos al Capitán de nuestra comunidad. En conjunto decidimos día y hora para llevar a cabo nuestra reunión y transmitir todo lo aprendido sobre las vacunas, su importancia y los beneficios de recibirlas”, señala.

El auxiliar explica que, en las comunidades dentro del municipio de Muyupampa, tras la llegada del COVID-19 a Bolivia, los pobladores estaban decididos a hacerse vacunar. Sin embargo, la desinformación y las noticias falsas sobre la vacuna contra el coronavirus y sus supuestas consecuencias lograron que muchos retracten su decisión de recibirla.

Ante esta situación y, tomando en cuenta que, en tiempos de cuarentena la población dejó de acudir a los centros de salud para vacunarse, tanto Mandepora, como otros miembros del personal de salud de las comunidades del chaco chuquisaqueño se pusieron un objetivo en común: aumentar la cobertura de vacunación.

“Para lograr este cometido yo, por ejemplo, lo que hago es hablarles en guaraní. A esa mamá que viene hasta mi centro embarazada o con un bebé, yo le informo porqué debe recibir las vacunas, porqué son importantes para nuestra salud”, explica el enfermero.

Por otra parte, Elizabeth Rodas, jefa de enfermería de Muyupampa, comenta que también la cadena de frío incentivada por UNICEF ha permitido que las vacunas lleguen a los hombros de los niños a una temperatura adecuada y que eso, de cierta manera, y también ha coadyuvado a que la Red Monteagudo, logre sus objetivos de vacunación.

“Vivimos en una comunidad de altas temperaturas, antes el conservar las vacunas era un desafío, ahora ya no”, asegura.

Si bien, antes del proyecto, la tasa de deserción en la vacunación era elevada, con los talleres de capacitación tanto a líderes guaraníes como a miembros del personal de salud y el apoyo a brigadas de vacunación y el fortalecimiento de la cadena de frío se ha logrado incrementar significativamente la inmunización en esta región del chaco chuquisaqueño.