Niñas y niños venezolanos tendrán la oportunidad de estudiar en Bolivia

16 Noviembre 2021
Migrantes, derecho educación
UNICEF Bolivia/2021/Laguna
Profesora venezolana interactúa en aula con niñas y niños.

LA PAZ, 17 de noviembre de 2021.- Cincuenta niñas y niños venezolanos pasarán clases de nivelación para que puedan ingresar al nivel escolar de primaria que les corresponda en la gestión 2022. Las clases se iniciaron hoy y se extenderán por cinco semanas, gracias a un programa  impulsado por UNICEF en alianza con el  Instituto Internacional de Integración de la Organización Convenio Andrés Bello (IIICAB).

La Jefa de Educación de UNICEF, Lina Beltrán y el Director Ejecutivo del IIICAB, Franz Coronel Berríos inauguraron este programa el reciente sábado 13 en un acto especial en el que familias venezolanas acudieron a inscribir a sus hijas e hijos.

Beltrán explicó que de esta forma se preserva el derecho a educación de los hijos de estos migrantes, aunque ellos no cuenten con certificaciones de estudios ya que muchos por diversos motivos carecen de esos documentos. Coronel añadió que la falta de documentos de estudio de su país de origen no es un impedimento para que sean inscritos en las unidades educativas de Bolivia, según compromisos asumidos por los Estados miembros del Convenio Andrés Bello (Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, España, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela).

Este proceso de nivelación académica es posible gracias a las tablas de equivalencia establecidas desde hace ya cincuenta años. Esta es una metodología por la cual los hijos de migrantes de los países miembros del Convenio Andrés Bello acceden a cursos que permiten establecer cuál es su grado de avance escolar en diferentes materias con respecto al país al cual migraron.

“Las tablas de equivalencia permiten asegurar el derecho a educación de niñas, niños y adolescentes en situación de movilidad internacional, esto significa que cualquier niña o niño migrante dentro de los países del Convenio Andrés Bello puede acceder y ser partícipe del proceso educativo en la educación regular en el grado que le corresponde”, explicó el Director Ejecutivo del IIICAB.

La Jefa de Educación de UNICEF señaló que en el mundo se estima que existen 38 millones de migrantes, de los cuales 6,3 millones son menores de 18 años, por tanto, son personas a las cuales debe garantizarse un derecho humano clave para su futuro, como es el derecho a la educación.

Esta oferta educativa es el resultado de los esfuerzos aunados del Ministerio de Educación, el IIICAB y UNICEF como parte del compromiso que tienen las tres instituciones de garantizar el derecho a la educación para todos los niños, niñas y adolescentes sin importar su origen.

Un proceso con tres componentes

El programa tiene tres componentes, el primero fue identificar cuantas niñas y niños del municipio de La Paz están sin atención educativa, primero se identificó que existen 167 familias que tienen niñas y niños sin acceso a educación en el nivel primario

El segundo componente es brindar a los niños y niñas un curso para que se preparen para ingresar el 2022 a las unidades educativas, según el nivel que les corresponda.

Finalmente, el tercer componente, será la formación y capacitación que se dará a docentes, personal y directivos del Ministerio de Educación de Bolivia sobre el uso de tablas de equivalencia para que sea esa entidad estatal la que garantice la inserción de esta población de escolares de la forma más armónica posible en las unidades educativas, evitando perjuicios en su desarrollo escolar. El IIICAB anunció que del 22 al 26 de noviembre arribará desde Panamá a Bolivia una comisión de especialistas para capacitar al personal del citado ministerio en el uso de tablas de equivalencia.

Entusiasmo al inscribir a los hijos e hijas

María Rojas, venezolana que ingresó a Bolivia hace apenas tres semanas con sus dos hijas y un niño, inscribió a sus niñas de 5 y 6 años. “Felicito a las instituciones que se preocupan de la educación de los niños migrantes, muy pocos lo hacen; es un gran apoyo para nosotros que ingresamos al país y nuestros hijos e hijas se eduquen y se formen, tengan bases para ir a los colegios bolivianos”, explicó María al señalar que no tuvo la oportunidad de inscribir a sus hijos en el sistema educativo de su país de origen.

Karen Maldonado, otra mamá venezolana contó que llegó hace un año al país con sus cuatro hijos de 19, 17, 12 y 5 años, sin embargo, ella logró inscribir a los dos últimos en colegios fiscales bolivianos, pero esperará que termine el año escolar para que también accedan a clases en el programa de UNICEF y el IIICAB.

Mientras los papás y mayormente mamás inscribían con prisa y entusiasmo a sus hijas e hijos, les informaron que las clases en este programa se inician el 16 de noviembre de 2021. Los estudiantes serán divididos en cuatro aulas, en cada una de las cuales se atenderá diferentes niveles educativos, por ejemplo, el primer y segundo grado estarán en un aula, tercer y cuarto básico estarán en otra; mientras que quinto y sexto lo harán  en una tercera. La cuarta aula será especial, en ella ocho educadores artísticos enseñarán música, pintura, dibujo que reforzarán  pedagógica y lúdicamente las habilidades y conocimientos propios de cada niña y niño.

El IIICAB, aportará con el modelo educativo y sistematización, será el  brazo operativo, con su experiencia en tablas de equivalencia, mientras que todo el costo de operación del programa es financiado por UNICEF, incluyendo la entrega de mochilas y material educativo  y el pago a ocho educadoras, especialistas en educación primaria y a asistentes que apoyarán en el proceso formativo, una parte de ellas son maestras venezolanas, ya que se busca crear un ambiente de interculturalidad que estimule a los estudiantes.

Contactos de prensa

Delina Garsón
Oficial de Comunicación
UNICEF
Correo electrónico: dgarson@unicef.org

Acerca de UNICEF

UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles para llegar a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo. En 190 países y territorios, trabajamos para cada niño, en todas partes, para construir un mundo mejor para todos. 

Síganos en nuestras redes sociales:

 Twitter    Facebook    YouTube    Instagram   Tik Tok   Linked