Panorama de la situación de los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes en Uruguay
Investigación que analiza distintas dimensiones de la infancia y adolescencia afrodescendiente en Uruguay, desde el 2006 al 2018.

Peores condiciones de partida
El objetivo central de esta investigación fue analizar distintas dimensiones de la infancia y la adolescencia afrodescendiente en Uruguay desde 2006, año en que la ascendencia étnico-racial empezó a ser relevada de forma sistemática en las principales encuestas del país. Si bien en los últimos años la mayoría de los indicadores muestra una mejora, aún se siguen percibiendo brechas entre los niños, niñas y adolescentes que tienen ascendencia afro y los que no.
Distribución de la población afrodescendiente
El porcentaje de niños y adolescentes con ascendencia afrodescendiente es mayor que el porcentaje de los afrodescendientes totales de la población.
A su vez, los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes —que representan 14,1 % del total de los niños del país— se concentran mayormente en Montevideo, seguido por Artigas y Rivera, lo que refleja la importante concentración de este grupo en el norte del país.
3 brechas que persisten: situación laboral, vivienda y educación
Situación laboral
Los responsables de hogares con niños afrodescendientes presentaron peor desempeño en todos los indicadores del mercado laboral. Se encontraban desempleados y subempleados en mayor medida que sus pares no afros, al tiempo que en promedio tenían un mayor número de empleos. A la vez, la informalidad incidió más en los hogares con niños afrodescendientes que en los demás hogares.
Vivienda
En promedio, las viviendas donde viven niños, niñas y adolescentes afrodescendientes están construidas con materiales de peor calidad, tienen peor acceso al saneamiento y al agua corriente y mayores grados de hacinamiento que las de sus pares no afrodescendientes.
De acuerdo con el Índice de Privaciones Múltiples (IPM), un 14,2 % de los menores de 18 años no afro, presenta una privación en el indicador estructural de vivienda para el período 2016-18, mientras que para los afro, la privación es de un 27,7 %, casi el doble.
Educación
El indicador construido consideró que un niño, niña o adolescente tiene carencias en educación si no siguió su trayectoria educativa en tiempo y forma, es decir si no asistía a un centro educativo en el momento de la encuesta o si se encontraba rezagado más de dos años curriculares.
Las carencias educativas fueron más frecuentes y profundas en edades mayores; al tiempo que casi inexistentes hasta la culminación del ciclo escolar. En este sentido, los adolescentes afrodescendientes presentan menores tasas de asistencia y mayores niveles de rezago que sus pares no afrodescendientes.
El compromiso de la política pública
Como se demostró, si bien varios indicadores han mejorado, aún existen diferencias entre niñas, niños y adolescentes con ascendencia afro y sin ella. Determinados grupos sociales muestran peores condiciones de partida, lo que el Estado debe atender cuando diseña su política, de modo que no se profundice la exclusión. Así, debe considerarse el componente étnico-racial en la construcción de la política pública para combatir la desigualdad de forma efectiva.
Puntos destacados
Esta investigación analiza distintas dimensiones de la infancia y la adolescencia afrodescendiente en Uruguay.
Si bien en los últimos años la mayoría de los indicadores muestra una mejora, los niños, niñas y adolescentes afrodescendientes continúan teniendo peores condiciones de partida.
