
Lengua Itinerante
Motivar la lectoescritura en estudiantes
Leer y comprender un texto es una habilidad clave en educación y es la llave de acceso para el aprendizaje de otras competencias. Sin embargo, según el informe del Banco Mundial "The state of global learning poverty", siete de cada diez niños y niñas de 10 años, en países de renta baja y media, no logran esta habilidad.
Para abordar este desafío, UNICEF y Ceibal desarrollaron el programa Lengua Itinerante, que promueve soluciones integrales para mejorar la motivación y la competencia en lectoescritura de los estudiantes de educación media. Esta etapa educativa es donde se presenta el mayor desafío en la educación uruguaya, dada la inequidad en los aprendizajes y las bajas tasas de egreso: solo un 42,7% de los jóvenes de entre 21 y 23 años logran completar la secundaria, lo que representa una brecha de 20 puntos porcentuales por debajo de la media latinoamericana (INEEd, 2020).

UNICEF
"Darles nuevas herramientas creo que es la clave para que ellos puedan expandir todo lo que tienen para decir y para mostrar.”
Viki Style – Tallerista de Hip hop


"Darles nuevas herramientas creo que es la clave para que ellos puedan expandir todo lo que tienen para decir y para mostrar.”
Viki Style – Tallerista de Hip hop
UNICEF
En su primera edición en 2022, se diseñaron e implementaron quince talleres en conjunto con los centros educativos participantes de Montevideo, San José y Tacuarembó, y talleristas especializados. Se utilizaron diversos elementos como el uso del cuerpo como herramienta de comunicación, la integración de recursos digitales para la creación y la expresión de los estudiantes y herramientas de gestión cultural que buscaron fortalecer el involucramiento y disfrute por parte de los estudiantes.

“A los jóvenes siempre nos queda la literatura como algo aburrido y estas propuestas nos ayudan a arrimarnos desde otro ámbito, desde otra manera que me resulta interesantísima".
Violeta Balbi – Ganadora concurso Booktubers 2020
Los docentes y talleristas participantes consideran que el programa les permitió desarrollar competencias como la creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación, a través de la expresión y la motivación por nuevos aprendizajes. “En un contexto con muchas carencias, me di cuenta a medida que desarrollamos el taller, como la autoconfianza puede ser un trampolín para dominar la lengua", reflexionó una tallerista.
“Los docentes necesitamos estas instancias para repensar el aula, para repensar el trabajo con los adolescentes y para mirar en perspectiva hacia futuro la educación".
Enzo Machado – Docente de Historia

Fomentar el desarrollo de estas competencias en adolescentes en situaciones de mayor vulnerabilidad, constituye una herramienta muy valiosa para la apropiación de su proceso de aprendizaje. La experiencia de Lengua itinerante se ha documentado en una memoria que detalla el modelo del programa, sus talleres y herramientas para los docentes.