En el Día Mundial de la Infancia, adolescentes en Uruguay reflexionan sobre la educación del futuro
Convocados por UNICEF bajo la consigna de “Reimaginar la educación”, adolescentes y jóvenes de todo el país se reúnen para reflexionar sobre qué educación imaginan

Montevideo, sábado 20 de noviembre de 2021.- En un nuevo aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, UNICEF celebró el Día Mundial de la Infancia reuniendo a adolescentes de distintas partes del país para reflexionar y pronunciarse sobre la educación que imaginan para el futuro. Se trata de la culminación de un proceso de participación e intercambio sobre el tema educativo que este grupo de adolescentes viene realizando, y tendrá su cierre en un encuentro de trabajo conjunto con distintos actores del ecosistema educativo en el mes de diciembre.
El Día Mundial de la Infancia tiene como objetivo generar conciencia sobre los millones de niños y niñas a los que se les niegan sus derechos alrededor del mundo. En ese sentido, cada 20 de noviembre UNICEF convoca a niños y adolescentes a nivel global para que sean ellos los protagonistas y hagan oír sus voces sobre los temas que más los preocupan y los afectan, como un insumo fundamental en cualquier debate sobre su futuro.
En una histórica encuesta intergeneracional realizada a nivel global por Gallup para UNICEF entre febrero y junio de 2021 y lanzada en el marco del Día Mundial de la Infancia, jóvenes y adultos tienen visiones muy distintas respecto a múltiples temas. Sin embargo, revela algunas esferas en las que las opiniones de las generaciones jóvenes y mayores son bastante parecidas, entre las que se destacan la importancia de la educación y la capacidad de acción de los niños.
La pandemia provocó una crisis educativa sin precedentes a nivel mundial, lo que hizo que UNICEF centrara gran parte de sus esfuerzos en este tema. En ese contexto surge el proyecto “Reimaginar la educación” en la postpandemia, como una oportunidad para repensar la educación, con el objetivo de que todos los niños, niñas y adolescentes accedan a una educación de calidad. El objetivo es situar a los adolescentes en el centro de una consulta con personas relacionadas con la educación, para co-diseñar las soluciones a los problemas que atraviesa la educación actual y repensar en conjunto la educación del mañana.
Durante el mes de noviembre UNICEF recogió las voces de distintos grupos de adolescentes sobre el futuro de la educación a través de metodologías ágiles y de design thinking, con una convocatoria que aseguró la representación de distintas trayectorias y perfiles educativos. A lo largo de los distintos encuentros trabajaron con base en tres ejes de discusión: qué aprender, cómo aprender y cuándo y dónde aprender. Partiendo de la realidad actual consideraron qué experiencias sería bueno amplificar, cuáles no continuar y qué debería crearse. En el intercambio surgieron una amplia variedad de temas como la diversidad e inclusión en torno al aprendizaje, las formas de aprender, el propósito de la educación en la vida de las personas, el rol docente, el desarrollo de habilidades alternativas, el papel que ocupa la comunidad educativa e incluso la importancia de que los tengan en cuenta para las decisiones que se tomen en el ámbito educativo, entre otros tantos más.
El sábado 20 de noviembre este grupo de adolescentes cerró este proceso de trabajo con la presentación de las propuestas que serán presentados el miércoles 8 de diciembre. Los planteos se centran en que el aprendizaje tenga un perfil flexible, motivador y coherente; que desarrolle habilidades prácticas para la vida, que los prepare para ser ciudadanos críticos e inclusivos, que impulsen cambios; en comunidades más integradas con los centros educativos, así como contar con referentes educativos preparados, comprometidos y empáticos, entre muchos otros.
Durante la jornada los adolescentes también compartieron espacios de reflexión con las Embajadoras de UNICEF, Natalia Oreiro y María Noel Riccetto. Además de dar testimonio sobre sus trayectorias educativas, las embajadoras intercambiaron con los participantes sobre sus propuestas y el impacto que podrían tener estos cambios en las experiencias de miles de jóvenes en el futuro. A su vez, para posicionarse como protagonistas dentro del debate público de la educación y llevar su mensaje al resto de la sociedad, los adolescentes amplificaron sus voces en las plataformas digitales.
“Tenemos problemas, tenemos necesidades y tenemos gustos, así que me gustaría que [el liceo] sea un espacio más empático y más guiado a mis intereses. La idea de poder hacer cambios menores o cambios mínimos que mejoren la vida estudiantil en el liceo… ¡Eso ya me parece tremendo!”, expresó entusiasmada Abril Marino, una estudiante del Liceo N° 1 de Solymar que participó de los encuentros de Reimaginar la educación.
“Estamos en un punto de inflexión en la historia, un momento para reimaginar un futuro que brinde oportunidades y encienda sueños para cada niño, niña y adolescente. Por eso, en un nuevo Día Mundial de la Infancia, resulta imprescindible ponerlos en el centro de la discusión en un tema tan clave para su presente, su vida y su futuro, como lo es reimaginar la educación”, comentó Luz Ángela Melo, representante de UNICEF en Uruguay. UNICEF confía en que las propuestas que surgen de este proceso serán un aporte fundamental al proceso de la transformación curricular que impulsa la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Contactos de prensa
Acerca de UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hace. Junto a sus aliados, trabaja en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente los esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.
Para obtener más información sobre UNICEF y su labor para la infancia en Uruguay: www.unicef.org/uruguay.
Para conocer los datos más recientes sobre la infancia: data.unicef.org.
Síganos en Twitter, Facebook, Instagram, LinkedIn y Youtube.