A medida que la crisis en la República Árabe Siria entra en su tercer año, y los titulares de los diarios se centran en los enfrentamientos militares y los esfuerzos políticos para resolver la crisis, el mundo no debe olvidar las realidades humanas en juego.
Estamos construyendo un nuevo UNICEF.org. Durante algún tiempo nuestras páginas estarán en período de transición. Gracias por tu paciencia. Por favor visita nuestro sitio de nuevo para ver las mejoras.
Promoción de políticas y alianzas en pro de los derechos del niño
La Consulta sobre los derechos de los pueblos indígenas y las minorías convocó a unos 40 participantes, entre ellos, altos funcionarios y personal especializado de UNICEF, así como expertos ajenos a la organización.
Por Amy Bennett
NUEVA YORK, Estados Unidos, 16 de abril de 2009 – Durante la Consulta sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas y las minorías, que se inauguró ayer en Nueva York bajo los auspicios de UNICEF, los testimonios personales precedieron un diálogo intenso y emocionado. Varios participantes dieron testimonio de sus experiencias personales e hicieron hincapié en la necesidad urgente de un mayor grado de conciencia sobre los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
En la consulta participaron unas 40 personas, entre ellas miembros del personal superior de UNICEF, personal de la organización especializado en la creación y ejecución de programas orientados a los niños, niñas y familias indígenas o pertenecientes a sectores minoritarios de la población, y expertos ajenos a UNICEF. La reunión consistió en una serie de sesiones plenarias complementadas con debates en diversos grupos de tareas.
Uno de los propósitos principales de la consulta consiste en lograr un consenso y un acuerdo general acerca de las actividades de UNICEF referidas a las comunidades indígenas y a las minorías. La meta final es la elaboración de un plan de acción que posibilite una mayor comprensión y solución de los desafíos por superar.
Exclusión y discriminación En el mundo hay unos 5.000 grupos étnicos, y más de 200 países cuentan con comunidades étnicas o religiosas minoritarias de importancia en su población. Unos 900 millones de habitantes del planeta pertenecen a sectores demográficos en situación de desventaja debido a que forman parte de sectores minoritarios.
“La discriminación existe mundialmente”, afirmó Gay McDougall, Experta independiente sobre cuestiones de las minorías de las Naciones Unidas, al referirse al reto más grave que sufren esos sectores de la población mundial. “Y las Naciones Unidas deben proteger los derechos de las minorías”.
Uno de los problemas más graves que comparten tanto los pueblos indígenas como las minorías es el de la exclusión. Los niños y niñas indígenas y pertenecientes a las minorías tienen probabilidades muy elevadas de quedar excluidos de los servicios esenciales, así como de la protección. La discriminación basada en el origen étnico también suele privar a esos niños y niñas de la oportunidad de crecer y desarrollarse plenamente.
Una niña de la etnia indígena africana san sentada junto a su madre frente a su hogar en Epako, un asentamiento en expansión de las afueras de la ciudad de Gobabis, en la Región de Omaheke, en Namibia
“Si uno no conoce cuáles son los derechos de los niños y niñas, ¿cómo puede garantizar la vigencia de los mismos, o abogar por ellos? ¿Y cómo pueden saber los niños que tienen esos derechos?”, preguntó Brent Parfitt, ex integrante del Comité de los Derechos del Niño. “De manera que es necesario educar a los niños, niñas y jóvenes, y difundir el contenido de la Convención sobre los Derechos del Niño en un lenguaje que les resulte comprensible”.
Grandes obstáculos Según el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, la mayoría de los pobladores indígenas del mundo vive en situación de pobreza. En la mayor parte de las regiones, los pueblos indígenas continúan afrontando grandes obstáculos con respecto a la vigencia de sus derechos fundamentales.
“El problema es que muchos gobiernos y estados no reconocen siquiera la existencia de poblaciones indígenas en sus territorios”, afirmó Victoria Tauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
“Y aún cuando lo reconocen, carecen de servicios y presupuestos para resolver la situación”, agregó. “Por eso se trata de uno de los retos más grandes que se nos presentan”.
Un marco jurídico más firme UNICEF ha desempeñado un papel protagonista en los procesos de las Naciones Unidas relacionados con las cuestiones indígenas en el ámbito mundial. Sin embargo, como señalaron varios oradores durante la consulta, es necesario profundizar la comprensión de las cuestiones indígenas y de las minorías por parte de UNICEF a fin de que los programas de la organización integren plenamente la diversidad cultural.
Una niña de etnia embera procedente de la remota comunidad indígena de Playón Chico en la provincia de Darién, Panama, que hace frontera con Colombia.
“Resulta muy importante que quienes abogamos por los niños y niñas comprendamos el marco jurídico de sus derechos y sepamos cuáles son las prácticas más eficaces para garantizar que los estados respeten esos derechos”, explicó el Sr. Parfitt.
Las recomendaciones sobre medidas concretas que se basen en los resultados de la consulta harán posible que UNICEF ponga en práctica un enfoque más eficaz en el marco de las actividades de sus aliados en todos los niveles con respecto a la protección de los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
“Creo que las minorías quieren lo que todos queremos”, señaló la Sra. McDougall. “Quieren participar de manera eficaz en la toma de decisiones que afectan sus vidas. Quieren respeto y dignidad. Y quieren que sus hijos reciban educación y atención de la salud”.
Confirme su país y se le dirigirá a la página de donativos apropiada:
Vídeo (en inglés)
15 de abril de 2009: Gay McDougall, Experta Independiente de las Naciones Unidas sobre Cuestiones de las Minorías , se refiere a los problemas que afrontan los sectores minoritarios de la población para hacer valer sus derechos. VÍDEO alta | baja
Victoria Tauli-Corpuz, Presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, se refiere a los problemas que afrontan los pueblos indígenas para lograr la vigencia plena de su igualdad y sus derechos. VÍDEO alta | baja>
Brent Parfitt, ex integrante del Comité de los Derechos del Niño, habla sobre la necesidad de que los pueblos indígenas y las minorías tomen mayor conciencia de sus derechos, y de que los gobiernos reconozcan tales derechos. VÍDEO alta | baja
Vea un vídeo sobre los derechos de los niños indígenas que se presentó en la Consulta de UNICEF sobre las cuestiones referidas a los pueblos indígenas y las minorías. VÍDEO alta| baja