Supervivencia infantil acelerada
 |
© UNICEF Nepal/2008/Panday |
Mathura Shahi, agente sanitaria de la comunidad, brinda atención de la salud a las madres y los bebés de una apartada aldea del Nepal occidental, donde unas 50.000 mujeres han recibido capacitación que les permite prestar servicios vitales a las mujeres embarazadas y a los niños y niñas.
|
En los últimos 20 años se han producido importantes mejoras con respecto a la supervivencia de los niños y niñas en todo el mundo debido al aumento de la cobertura de las intervenciones eficaces de salud pública y al mejor desempeño económico y social. Sin embargo, aún mueren anualmente unos 9,7 millones de niños y niñas. La mayor parte de las muertes de niños y niñas menores de cinco años se debe a un reducido número de problemas de salud comunes, prevenibles y tratables, como la neumonía, la diarrea, el paludismo, la desnutrición y las enfermedades neonatales, que pueden atacar a los niños de manera individual o combinada.
Para avanzar más velozmente hacia la conquista de los Objetivos de Desarrollo del Milenio que atañen a la salud de las mujeres y los niños y niñas, especialmente en África subsahariana y Asia meridional, donde en 2006 se produjo más de un 80% de las muertes infantiles, es imprescindible ampliar las intervenciones existentes.
Las intervenciones prioritarias en materia de supervivencia de los niños y niñas
Para poder avanzar hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5, así como hacia la conquista de metas individuales que forman parte de los Objetivos 1, 6 y 7, es necesario poder atender mediante un conjunto limitado de intervenciones prioritarias a todos los recién nacidos y niños y niñas de todas las regiones. Existen pruebas convincentes de que la plena aplicación de un cierto número de intervenciones conocidas y económicamente viables posibilitaría la prevención del 63% de los casos actuales de mortalidad infantil.
Las intervenciones prioritarias en materia de supervivencia de los niños y niñas que es necesario ejecutar plenamente apuntan a las siguientes esferas:
- Atención de los recién nacidos, tomando en consideración el enfoque basado en el ciclo vital y la atención constante de la salud;
- La alimentación de los lactantes y niños y niñas de corta edad, que debe contemplar el suministro de suplementos de micronutrimentos y la eliminación de los parásitos;
- Los servicios de inmunización de las madres y los niños y niñas, y el apoyo a las nuevas vacunas;
- La prevención de la transmisión del VIH de la madre al hijo;
- La prevención del paludismo mediante el empleo de mosquiteros tratados con insecticida y el tratamiento preventivo intermitente de esa enfermedad;
- La gestión de las enfermedades comunes de la niñez y la desnutrición aguda grave, mediante la gestión comunitaria cuando sea posible, aplicando la estrategia de la Gestión Integrada de las Enfermedades Infantiles;
- La gestión y la atención de los casos de niños infectados o amenazados por el VIH.
En el plano programático y político no resulta suficiente ampliar la prestación de conjuntos de servicios de eficacia comprobada y de bajo costo, ya que como parte del proceso de ampliación es necesario resolver también una serie de aspectos relacionados con el comportamiento, las instituciones y el medio ambiente que pueden impedir el acceso a esos servicios. Para tener éxito es necesario contar con una comprensión profunda de esos obstáculos, así como de las estrategias mediante las cuales se les puede superar o eludir.
Únete por la niñez
El objetivo integral de UNICEF consiste en involucrar a todas las partes interesadas de las comunidades, los países y el mundo, a fin de que se unan para obtener los mejores resultados posibles en favor de los niños y niñas. UNICEF colabora intensamente con diversos aliados para acelerar la ampliación de conjuntos integrados de intervenciones en pro de la supervivencia infantil de bajo costo y gran efecto que estén claramente definidos y se basen en pruebas. A tal fin, UNICEF apoya la intensificación de la comunicación con las familias y las comunidades con el objetivo de mejorar las prácticas sanitarias y de nutrición; el fortalecimiento de la capacidad de los servicios sanitarios sistemáticos; la realización de Días de Salud de la Niñez; la integración de los servicios de inmunización con otras intervenciones de salud o de nutrición como el suministro de vitamina A, la eliminación de los parásitos, la vigilancia del crecimiento, la distribución de los mosquiteros tratados con insecticida y las actividades de educación sanitaria o alimentaria.