Los derechos de la niñez y adolescencia, y los medios de comunicación
¿Qué dicen los medios sobre la infancia en Perú?


65% de noticias en TV
sobre niñez y adolescencia
tratan temas de violencia y/o
vulneración de derechos.

30% de noticias en prensa
presentan a niñas, niños
y adolescentes como víctimas,
y 8%, como infractores.

Menos de 8% de las noticias
dan voz y participación activa
a niñas, niños y adolescentes.
Datos del informe Niñas, niños y adolescentes en el centro de información.
Cuando pensamos en la niñez y adolescencia peruana, ¿qué imágenes vienen a nuestra cabeza? ¿Cuáles son los temas más frecuentes a los cuales asociamos a niñas, niños y adolescentes y en qué roles?
Los medios de comunicación pueden cumplir un rol clave en el cumplimiento y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo, un inadecuado tratamiento informativo, o el uso de estereotipos pueden ser más bien una barrera para que como sociedad estemos informados y comprometidos con un mejor entorno para la infancia.
La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Perú, incluye 4 artículos clave en relación a cómo los medios de comunicación:
Artículo 12:
Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a opinar y ser escuchados

Artículo 13:
Reconoce el derecho de niñas, niños y adolescentes a expresarse libremente, a recibir y difundir información.

Articulo 16:
Reconoce el derecho a la protección de la privacidad e intimidad de niñas niños y adolescentes.

Artículo 17:
Reconoce la importancia de los medios de comunicación, la libre y oportuna información en la vida de niñas, niños y adolescentes.

Declaración de principios sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación
En noviembre de 2012, se firmó el Declaración de principios sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación, por la cual los medios firmantes se comprometían a promover y respetar 5 principios:
- Se respeta el derecho a la dignidad de niños, niñas y adolescentes.
- Se respeta el derecho a la no discriminación de niños, niñas y adolescentes por razón de edad, raza, etnia, sexo, religión, nacionalidad o cualquier otra circunstancia;
- Se difunden contenidos que no atentan contra los derechos a la identidad e intimidad personal y familiar de los niños, niñas y adolescentes;
- Se adecúa la difusión de escenas o contenidos violentos al horario de protección familiar;
- Se generan espacios de participación de niños, niñas y adolescentes respetando sus derechos y, en ningún caso, se les expone a situaciones de violencia física o psicológica.
El compromiso fue firmado por titulares de medios de radiodifusión, además de PCM, MIMP, MINEDU, MTC, organizaciones de la sociedad civil como UNICEF, Save the Children y la relatora de la libertad de expresión de la OEA, Catalina Boterno, como testigo de la firma.
El monitoreo de noticias sobre la infancia
Desde 2012, UNICEF elaboró una herramienta de monitoreo con el objetivo de indagar sobre el tratamiento informativo en medios impresos, con una pregunta base: ¿las noticias sobre niñez y adolescencia tienen enfoque de derechos? Al conformarse el grupo de trabajo Niñez y Medios, este monitoreo creció e incluye desde 2016 también a noticieros de televisión.
Desde entonces, este trabajo constante ha permitido tener fotografías de distintos momentos en el quehacer informativo para determinar tendencias, avances y retos pendientes en la forma en la que los medios hablan sobre lo que ocurre en la vida de niñas, niños y adolescentes y aquello que impacta en su desarrollo.
Fruto de este esfuerzo, en 2018 se publicó un informe que recoge los primeros años de este monitoreo: Niñas, niños y adolescentes en el centro de la información. Resultados del monitoreo de medios 2012-2017
Enlaces de interés
El grupo de trabajo Niñez y Medios
El grupo de Niñez y Medios, conformado inicialmente por Acción por los Niños, la Defensoría del Pueblo, Save the Children, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión, UNICEF y posteriormente la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, mantiene una línea permanente de trabajo sobre la información relacionada a niñez y adolescencia en medios peruanos, que implica por un lado el monitoreo realizado en prensa y en televisión, y por otro una vinculación con medios de comunicación para recomendaciones de mejora en la cadena de producción de la información a través de, por ejemplo, talleres, guías y cartillas prácticas.
Para conocer más sobre el trabajo sobre niñez y medios de comunicación desde UNICEF puede escribirnos a lima@unicef.org