11 Octubre 2016
UNICEF revela que las niñas dedican 160 millones de horas más que los niños a tareas domésticas en el mundo
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/unicef-revela-que-las-ninas-dedican-160-millones-de-horas-mas-que-los-ninos
• El tiempo que dedican a esas tareas las limita a la hora de jugar, socializar con amigos y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua expone a las niñas al peligro de la violencia sexual. • En el Perú, alrededor de 400 mil adolescentes de áreas rurales no concluyeron oportunamente la secundaria durante el 2015. • Las adolescentes entre 13 y 17 años son las principales víctimas de la trata de personas en el país. Lima, 11 de octubre de 2016.- En el Día Internacional de la Niña, una investigación mundial de UNICEF advierte que las niñas entre cinco y 14 años dedican un 40% más de tiempo, o 160 millones de horas más que los niños de su edad, a realizar tareas domésticas no remuneradas y recolección de agua y leña. El informe, titulado Harnessing the Power of Data for Girls: Taking stock and looking ahead to 2030 (Sacar partido al poder que la información tiene para las niñas: balance y previsiones para 2030) contiene las primeras estimaciones a nivel mundial sobre el tiempo que dedican las niñas a realizar tareas del hogar como cocinar, limpiar, cuidar de algún miembro de la familia y recoger agua y leña. Los datos revelan que la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza a temprana edad, con niñas de entre cinco y nueve años que dedican un 30% de tiempo más (el equivalente a 40 millones de horas más al día) que los niños de su edad a realizar las tareas del hogar. Las desigualdades aumentan conforme se hacen mayores, con niñas de entre 10 y 14 años que dedican un 50% de tiempo más cada día (o 120 millones de horas al día). “La sobrecarga de las tareas domésticas no remuneradas comienza en la primera infancia y se acrecienta cuando las niñas llegan a la adolescencia”, explicó Anju Malhotra, Asesora principal de UNICEF en materia de género. “Como resultado, las niñas sacrifican oportunidades tan importantes como aprender, crecer y, simplemente, disfrutar su juventud. Esta distribución desigual de tareas entre los niños perpetúa, además, los estereotipos de género y la doble carga que soportan las mujeres y las niñas generación tras generación”. El informe destaca que las labores de las niñas son menos visibles y, a menudo, están menospreciadas. Es demasiado frecuente que se imponga a las niñas responsabilidades adultas como cuidar de un familiar (por ejemplo, de otros niños). El tiempo que dedican a esas tareas las limita a la hora de jugar, socializar con amigos y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua expone a las niñas al peligro de la violencia sexual. Además, el informe pone de manifiesto que: • Las niñas de entre 10 y 14 años de Asia Meridional, Oriente Medio y el Norte de África dedican casi el doble de tiempo que los niños a las tareas domésticas. • Los países en los que las niñas de entre 10 y 14 años soportan la carga más desproporcionada de tareas domésticas con respecto a la de los niños son: Burkina Faso, Yemen y Somalia. • Las niñas de entre 10 y 14 años de Somalia dedican la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar: en total, 26 horas a la semana. “Cuantificar las dificultades a las que se enfrentan las niñas es el primer paso esencial para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de igualdad de género y, así, derribar las barreras que limitan a 1.100 millones de niñas de todo el mundo”, afirmó Attila Hancioglu, Jefe de Datos y Analítica de UNICEF. Además de las tareas del hogar, el informe presenta datos sobre problemas que afectan a las niñas y que abordan también los ODS: la violencia, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la educación. Alcanzar los ODS que abordan estas cuestiones y empoderar a las niñas con los conocimientos, las destrezas y los recursos que necesitan para desarrollar todo su potencial no solo las beneficiaría a ellas, sino que también podría encauzar el crecimiento económico, promover la paz y reducir la pobreza. ¿Y cómo vamos en Perú? Por su parte Maria Luisa Fornara, Representante de UNICEF en Perú, señaló que la situación revelada por el informe no es ajena a las niñas peruanas, especialmente a las que viven en comunidades rurales o zonas urbano marginales. En efecto, de acuerdo a la Unidad de Estadística de la Calidad Educativa durante el 2015 alrededor de 400 mil adolescentes mujeres de áreas rurales no concluyeron oportunamente la educacion secundaria. Maria Luisa Fornara también expresó su preocupación por el alto índice de embarazo adolescente. El promedio nacional es de 14%, pero en áreas rurales alcanza el 22%. De igual forma invocó a las autoridades reforzar la lucha contra la trata de personas que tiene entre sus principales víctimas a las adolescentes. Recordó que, de acuerdo a cifras del Ministerio público, el 80% de las víctimas de trata son mujeres y que más del 50% de las víctimas que se logró registrar entre el 2009 y el 2014 tenían entre 13 y 17 años de edad. Finalmente, la Representante de UNICEF expresó su confianza en un trabajo conjunto entre los poderes ejecutivo y legislativo para mejorar las condiciones de vida y garantizar oportunidades de desarrollo equitativas para niñas y niños. “No puede haber desarrollo sostenible si las niñas y las adolescentes se siguen quedando atrás”, puntualizó. UNICEF hace un llamado a toda la sociedad peruana para sumar esfuerzos y alcanzar tres objetivos fundamentales que brinden a las niñas y las adolescentes oportunidades justas para su desarrollo integral: conclusión oportuna de la educación secundaria, y que ésta sea de calidad y con pertinencia cultural; reducción de los embarazos adolescentes; y una vida libre de violencia, explotación y abuso. Aquí puede descargar el material multimedia de la transmisión con calidad: http://weshare.unicef.org/Package/2AMZIFM2ONZ Aquí puede descargar videos con testimonios de niñas y adolescentes peruanas https://www.facebook.com/unicefperu/videos/1001353949911330/ https://www.facebook.com/unicefperu/videos/1003087856404606/ https://www.facebook.com/unicefperu/videos/999469393433119/ https://www.facebook.com/unicefperu/videos/997814723598586/