Pasar al contenido principal
Cada día 4 de cada 10 menores de 5 años viven con anemia, la infancia te necesita.
  • DONA AHORA
Perú Perú
  • Español
  • Quechua
  • Shipibo
  • English

Global Links

  • Ir a UNICEF Global
  • Alto contraste
Perú Perú
    • EXPLORAR
      • Acerca de UNICEF
      • Representante
      • ¿Dónde estamos?
      • Niñez y adolescencia en Perú
      • La voz de los niños
  • Centro de Prensa
Dona ahora

Main navigation

  • Qué hacemos
  • Publicaciones
  • Historias
  • Comprométete
Se ha cerrado el campo de búsqueda.
Se ha abierto el campo de búsqueda.
BUSCARCERRAR

Buscar en UNICEF

  • Disponible en:
  • Español
  • Quechua
  • Shipibo
  • English
20 resultados
  • Comunicado de prensa (1)
  • Documento (1)
  • Informe (16)
  • Notas de prensa (1)
  • Página (1)
  • Adolescentes (2)
  • COVID-19 (2)
  • Datos e informes (3)
  • Derecho a la educación (1)
  • Derechos del niño (3)
  • Derechos humanos (1)
  • Desarrollo del niño en la primera infancia (1)
  • Día Internacional de la Niña (1)
  • Docentes (1)
  • Educación (8)
  • Educación básica (1)
  • Educación en situaciones de emergencia (3)
  • Embarazo en la adolescencia (1)
  • Empoderamiento de las niñas (1)
  • Formación profesional (1)
  • Igualdad de género (2)
  • Inclusión social (2)
  • Medios de comunicación juveniles (1)
  • Migración (2)
  • Niños refugiados y migrantes (2)
  • Política económica y social (2)
  • Política social (2)
  • Responsabilidad social empresarial (1)
  • Salud (2)
  • Salud y desarrollo de los adolescentes (1)
  • Socorro y respuesta de emergencia (1)
  • Tecnologías de la información y la comunicación (2)
  • Violencia de género (1)
  • Mundial (1)
  • Perú (19)
Página
16 Marzo 2021
La educacion no puede esperar
https://www.unicef.org/peru/educacion-no-puede-esperar-peru
Education Cannot Wait - ECW (La educación no puede parar) es un fondo global para respuestas a emergencias en educación. En Perú, el programa multianual “Promoviendo la Educación inclusiva en igualdad de oportunidades para las niñas, niños y adolescentes migrantes y refugiados de las comunidades de acogida en el Perú” tiene como periodo de trabajo..., Últimas noticias
Informe
11 Febrero 2022
Estudio exploratorio sobre brechas digitales de género en población adolescente en Perú
https://www.unicef.org/peru/informes/estudio-exploratorio-sobre-brechas-digitales-de-genero-en-poblacion-adolescente-en-peru
Existen muchos tipos de brechas de género. Cuando hablamos de brecha digital de género, en la presente investigación hacemos énfasis en las barreras que encuentran las mujeres a la hora de acceder y hacer uso de internet. Las estadísticas que miden la brecha digital de género en el Perú al 2019 indican que solo el 54.5% de las mujeres usa internet..., Resultados delEstudio exploratorio sobre brechas digitales de gnero en poblacin adolescente en Per Resumen ejecutivo Desarrollado por: Resumen ejecutivo. Resultados del Estudio exploratorio sobre brechas digitales de gnero en poblacin adolescente en Per Elaboracin: Alithu Bazan Talavera Danna Duff Chapilliqun Martin Jaime Ballero Revisin tcnica de...
Informe
18 Mayo 2020
Orientaciones para docentes y recursos digitales para la educación a distancia
https://www.unicef.org/peru/informes/orientaciones-para-docentes-y-recursos-digitales-para-la-educacion-distancia
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender a la diversidad en la educación a distancia en el contexto del COVID-19. Descarga el informe aquí. Orientaciones para docentes en educación a distancia (PDF, 1 MB) Mayo 2020, Abril, 2020 Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender a la diversidad en la educacin a distancia en el contexto del COVID-19 EXENCIN DE RESPONSABILIDAD UNICEF no se hace responsable por el contenido de los enlaces a sitios web externos que no son autora de UNICEF. En ese sentido, UNICEF declara que no produce ni mantiene o...
Informe
10 Octubre 2017
Seminario Internacional: "Poniéndole Rostro a la Equidad"
https://www.unicef.org/peru/informes/seminario-internacional-poniendole-rostro-la-equidad
“Poniéndole rostro a la equidad” es el nombre del seminario organizado por Unicef y la Embajada de Canadá, en alianza con varias entidades del Estado, en el que se presentaron los avances en Desarrollo Infantil Temprano y Educación Intercultural Bilingüe en cinco regiones del país. Durante este seminario se compartió la experiencia obtenida a..., Presentacin camino a una educacin Bsica de calidadAportes del Gobierno de Canad y UNICEF (2010 - 2017) En el ao 2010 el Gobierno de Canad y UNICEF iniciaron el proyecto Mejorando la educacin bsica de nias y nios de la Amazona y el sur andino del Per. A travs de este proyecto, que se desarroll en las regiones de Amazonas, Apurmac, Ayacucho, Cusco,...
Comunicado de prensa
01 Noviembre 2018
Promueven formación de estudiantes en Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para llegar a escuelas de zonas andinas y amazónicas
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/promueven-formaci%C3%B3n-de-estudiantes-en-educaci%C3%B3n-intercultural-biling%C3%BCe-eib-para
Lima, 29 de octubre de 2018.-  Un total de 50 estudiantes de la carrera de educación de las zonas andinas y amazónicas del Perú tendrán la oportunidad de analizar las dificultades y desafíos de su especialidad durante el “Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Becarios de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe”, que se desarrollará en Lima. Con este encuentro organizado por el Comité Técnico de Beca 18 - EIB (COTEBE - EIB)(1)   y que cuenta con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),  se espera tener un espacio de reflexión de carácter propositivo sobre la implementación de la política EIB en el país. Para ello, la participación de 50 estudiantes de Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Lima, Loreto, Huancavelica, Pasco, Puno y Ucayali, permitirá analizar los factores positivos y puntos críticos que enfrentan en las carreras de EIB y recoger recomendaciones para mejorar la calidad de la formación inicial docente en los Institutos de Educación Superior y las universidades. A su vez, las experiencias de cuatro alumnos de instituciones de educación superior y universidades de Ayacucho, Loreto y Lima, permitirá conocer las expectativas de los estudiantes, el fortalecimiento del desarrollo personal, entre otros aspectos relevantes de la formación en EIB. Con la implementación de Beca 18 modalidad EIB, se busca incrementar el número de profesores para las escuelas de las zonas andinas y amazónicas. De acuerdo a la información estadística de la DIGEIBIRA  (2), se requiere 20,000 docentes para cubrir las plazas de especialidad en EIB.  El “Primer Encuentro Nacional de Estudiantes Becarios de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe” se desarrollará este lunes 29 y martes 30 de octubre en las instalaciones de la Sala Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura. ------------- (1). Comité Técnico de Beca 18-EIB (COTEBE-EIB) es integrado por la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB), Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID), el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC), el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (UNICEF), el Ministerio de Cultura (MINCU) y Foro Educativo. (2). Dirección General de Educación Alterativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural Encuentro de estudiantes de docencia en educacion intercultural bilingue UNICEF/2018
Informe
12 Noviembre 2020
Educación en Pausa
https://www.unicef.org/peru/informes/educacion-en-pausa
En América Latina y el Caribe, se han reportado más de 11 millones de casos de coronavirus y hoy, más de siete meses después de que el primer caso afectara a Brasil, el COVID-19 ha privado al 97 por ciento de los estudiantes de la región de continuar con su educación habitual.2 El cierre prolongado de las escuelas ha significado que..., EDUCACIN EN PAUSA: Una generacin de nios y nias en Amrica Latina y el Caribe est perdiendo la escolarizacin debido al COVID-19 Direccin y supervisin del informe: Youssouf Abdel-Jelil, Director Regional Adjunto, UNICEF para Amrica Latina y el Caribe Coordinacin editorial: Laurent Duvillier y Margarete Sachs-Israel Autoras: Laura Andreea Seusan y...
Informe
05 Mayo 2017
Derechos de la niñez en los medios de comunicación
https://www.unicef.org/peru/informes/derechos-de-la-ninez-en-los-medios-de-comunicacion
Presentación del grupo de trabajo Niñez y Medios, conformado por Acción por los Niños, la Defensoría del Pueblo, Save the Children, la Sociedad Nacional de Radio y Televisión y UNICEF, en el marco del Encuentro de Libertad de Expresión, organizado en mayo del 2017 por UNESCO, la Universidad Jaime Bausate y Meza, y la Asociación Nacional de..., Lima, 04 de mayo del 2017 Derechos de la niez en los medios de comunicacin Dignidad no discriminacin Identidad e intimidad Contenidos violentos espacios de participacin Declaracin de principios: Niez y medios de comunicacin Basada en la Convencin sobre los Derechos del Nio Estado Medios de comunicacin Anunciantes Sociedad Civil Cooperacin...
Notas de prensa
11 Octubre 2016
UNICEF revela que las niñas dedican 160 millones de horas más que los niños a tareas domésticas en el mundo
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/unicef-revela-que-las-ninas-dedican-160-millones-de-horas-mas-que-los-ninos
• El tiempo que dedican a esas tareas las limita a la hora de jugar, socializar con amigos y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua expone a las niñas al peligro de la violencia sexual. • En el Perú, alrededor de 400 mil adolescentes de áreas rurales no concluyeron oportunamente la secundaria durante el 2015. • Las adolescentes entre 13 y 17 años son las principales víctimas de la trata de personas en el país. Lima, 11 de octubre de 2016.- En el Día Internacional de la Niña, una investigación mundial de UNICEF advierte que las niñas entre cinco y 14 años dedican un 40% más de tiempo, o 160 millones de horas más que los niños de su edad, a realizar tareas domésticas no remuneradas y recolección de agua y leña. El informe, titulado  Harnessing the Power of Data for Girls: Taking stock and looking ahead to 2030 (Sacar partido al poder que la información tiene para las niñas: balance y previsiones para 2030)  contiene las primeras estimaciones a nivel mundial sobre el tiempo que dedican las niñas a realizar tareas del hogar como cocinar, limpiar, cuidar de algún miembro de la familia y recoger agua y leña. Los datos revelan que la carga desproporcionada de tareas domésticas comienza a temprana edad, con niñas de entre cinco y nueve años que dedican un 30% de tiempo más (el equivalente a 40 millones de horas más al día) que los niños de su edad a realizar las tareas del hogar. Las desigualdades aumentan conforme se hacen mayores, con niñas de entre 10 y 14 años que dedican un 50% de tiempo más cada día (o 120 millones de horas al día). “La sobrecarga de las tareas domésticas no remuneradas comienza en la primera infancia y se acrecienta cuando las niñas llegan a la adolescencia”, explicó Anju Malhotra, Asesora principal de UNICEF en materia de género. “Como resultado, las niñas sacrifican oportunidades tan importantes como aprender, crecer y, simplemente, disfrutar su juventud. Esta distribución desigual de tareas entre los niños perpetúa, además, los estereotipos de género y la doble carga que soportan las mujeres y las niñas generación tras generación”. El informe destaca que las labores de las niñas son menos visibles y, a menudo, están menospreciadas. Es demasiado frecuente que se imponga a las niñas responsabilidades adultas como cuidar de un familiar (por ejemplo, de otros niños). El tiempo que dedican a esas tareas las limita a la hora de jugar, socializar con amigos y vivir su infancia. En algunos países, la recolección de leña y agua expone a las niñas al peligro de la violencia sexual. Además, el informe pone de manifiesto que: • Las niñas de entre 10 y 14 años de Asia Meridional, Oriente Medio y el Norte de África dedican casi el doble de tiempo que los niños a las tareas domésticas. • Los países en los que las niñas de entre 10 y 14 años soportan la carga más desproporcionada de tareas domésticas con respecto a la de los niños son: Burkina Faso, Yemen y Somalia. • Las niñas de entre 10 y 14 años de Somalia dedican la mayor parte de su tiempo a las tareas del hogar: en total, 26 horas a la semana. “Cuantificar las dificultades a las que se enfrentan las niñas es el primer paso esencial para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible en materia de igualdad de género y, así, derribar las barreras que limitan a 1.100 millones de niñas de todo el mundo”, afirmó Attila Hancioglu, Jefe de Datos y Analítica de UNICEF. Además de las tareas del hogar, el informe presenta datos sobre problemas que afectan a las niñas y que abordan también los ODS: la violencia, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la educación. Alcanzar los ODS que abordan estas cuestiones y empoderar a las niñas con los conocimientos, las destrezas y los recursos que necesitan para desarrollar todo su potencial no solo las beneficiaría a ellas, sino que también podría encauzar el crecimiento económico, promover la paz y reducir la pobreza. ¿Y cómo vamos en Perú? Por su parte Maria Luisa Fornara, Representante de UNICEF en Perú, señaló que la situación revelada por el informe no es ajena a las niñas peruanas, especialmente a las que viven en comunidades rurales o zonas urbano marginales. En efecto, de acuerdo a la Unidad de Estadística de la Calidad Educativa durante el 2015 alrededor de 400 mil adolescentes mujeres de áreas rurales no concluyeron oportunamente la educacion secundaria. Maria Luisa Fornara también expresó su preocupación por el alto índice de embarazo adolescente. El promedio nacional es de 14%, pero en áreas rurales alcanza el 22%. De igual forma invocó a las autoridades reforzar la lucha contra la trata de personas que tiene entre sus principales víctimas a las adolescentes. Recordó que, de acuerdo a cifras del Ministerio público, el 80% de las víctimas de trata son mujeres y que más del 50% de las víctimas que se logró registrar entre el 2009 y el 2014 tenían entre 13 y 17 años de edad. Finalmente, la Representante de UNICEF expresó su confianza en un trabajo conjunto entre los poderes ejecutivo y legislativo para mejorar las condiciones de vida y garantizar oportunidades de desarrollo equitativas para niñas y niños. “No puede haber desarrollo sostenible si las niñas y las adolescentes se siguen quedando atrás”, puntualizó. UNICEF hace un llamado a toda la sociedad peruana para sumar esfuerzos y alcanzar tres objetivos fundamentales que brinden a las niñas y las adolescentes oportunidades justas para su desarrollo integral: conclusión oportuna de la educación secundaria, y que ésta sea de calidad y con pertinencia cultural; reducción de los embarazos adolescentes; y una vida libre de violencia, explotación y abuso.   Aquí puede descargar el material multimedia de la transmisión con calidad:  http://weshare.unicef.org/Package/2AMZIFM2ONZ Aquí puede descargar videos con testimonios de niñas y adolescentes peruanas https://www.facebook.com/unicefperu/videos/1001353949911330/ https://www.facebook.com/unicefperu/videos/1003087856404606/ https://www.facebook.com/unicefperu/videos/999469393433119/ https://www.facebook.com/unicefperu/videos/997814723598586/
Informe
09 Marzo 2023
Niñas, niños y adolescentes informan sobre situación de derechos humanos en Perú al 2022
https://www.unicef.org/peru/informes/ninas-ninos-adolescentes-informan-sobre-situacion-derechos-humanos-peru-2022-informe-periodico-universal
En el año 2017 las organizaciones de niñas, niños y adolescentes participaron en la elaboración del informe “La situación de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en el Perú” para el tercer Examen Periódico Universal (EPU) del Estado peruano. Al año 2022, representantes de diversas organizaciones de niñas, niños y adolescentes ..., InformeExamen Peridico Universal (EPU) Nias, nios y adolescentesinforman sobre la situacin de los derechos humanosen el Per al 2022 instituto promoviendo desarrollo social Tabla deContenidos Sobre el Informe 4 6 10 14 20 22 26 28 34Informe EPU2022Material elaborado por el equipo de EPU de Per Agosto 2022 Fotografas: Archivo de Accin por los Nios...
Informe
16 Marzo 2020
Guía para madres, padres, cuidadores y educadores sobre el Coronavirus (COVID-19)
https://www.unicef.org/peru/informes/guia-para-madres-padres-cuidadores-educadores-sobre-coronavirus-covid-19
¿Cómo le explico una epidemia a los más pequeños? Los medios de comunicación y la alarma social a veces precipitan el trabajo de familias y educadores obligándonos a explicar cosas de las que nunca creíamos que necesitaríamos tener que hablar con los más pequeños. No es el fin del mundo: solo hay que tener muy claras las prioridades. ¡Descarga..., Coronavirus(COVID-19) Lo que madres, padres y educadores deben saber:cmo proteger a hijas, hijos y alumnos Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)Marzo 2020 Los textos de este documento han sido extrados de: Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe Calle Alberto Tejada, Edificio 102, Ciudad del Saber Panam, Repblica de...
Informe
28 Julio 2012
Educación Intercultural Bilingue - EIBAMAZ
https://www.unicef.org/peru/informes/educaci%C3%B3n-intercultural-bilingue-eibamaz
El programa de Educación Intercultural Bilingüe para la Amazonía, EIBAMAZ, apoyó sistemáticamente a la región que comparte situaciones como la baja densidad demográfica, la alta diversidad cultural y natural, la variedad de lenguas que se habla y que requiere atención especial dentro de las políticas de los países. Educación Intercultural Bilingue..., 1 2 EIBAMAZuna apuesta por la educacin y la cultura UNICEF, 2012 Casilla: 134 CEQ 16Direccin: Av. Amazonas #2889 y La GranjaPBX: (593-2) 246 0330 / 246 0332Fax: (593-2) 246 1923Quito-Ecuadorwww.unicef.org.ec Responsables de la publicacin: Adn Pari (Bolivia)Juan Pablo Bustamante (Ecuador)Gisele Cuglievan (Per)Unai Sacona (regional) Fotografa...
Informe
09 Julio 2020
Revista peruana de investigación educativa - Edición 12
https://www.unicef.org/peru/informes/revista-peruana-de-investigacion-educativa-edicion-12
El presente número temático de la revista surge en el marco de un convenio de mutua colaboración de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP) y Unicef para fortalecer la investigación en educación y, en particular, para generar nueva evidencia sobre la “Educación secundaria y adolescencia”. En ese sentido, se espera que el..., Nmero 12 2020 ISSN 2076-6300 (versin impresa)ISSN 2077-4168 (versin electrnica) PERUANAINVESTIGACIN EDUCATIVA E d u c a c i n S e c u n d a r i a y A d o l e s c e n c i a P r i m e r o e n L n e a Revista Peruana de Investigacin EducativaNmero 12, 2020 Editora de la revista (2019-2021): Francesca Uccelli (Instituto de Estudios Peruanos) Consejo...
  • Previo
    • 1
      • 1
      • 2
  • Siguiente

Footer

Qué hacemos
  • Publicaciones
  • Contamos historias
  • Comprométete
  • Centro de Prensa
Hazte Socio de UNICEF
  • Nuestro programa de cooperación
  • #MásChicasTec
  • Corresponsales Escolares
  • Nuestros aliados
¿Dónde trabajamos?
  • Carabayllo
  • Huancavelica
  • Loreto
  • Ucayali
  • Tumbes
Dona ahora

Social

Footer Secondary

  • Contáctanos
  • Aviso legal

Footer tertiary

  • Denunciar fraude, abuso, irregularidades