Menchi Barriocanal recorrió proyectos impulsados por UNICEF en el Chaco paraguayo
La embajadora de buena voluntad de UNICEF Paraguay visitó comunidades, escuelas y servicios de salud en los que la organización implementa proyectos para mejorar la calidad de vida de los pobladores.

“Se están haciendo enormes esfuerzos para que los niños y niñas puedan ser alfabetizados en su lengua materna en sus primeros años y así evitar que esta lengua ancestral se extinga”
Con alegría y entusiasmo, niños, niñas y adolescentes de los pueblos indígenas Sanapaná, Nivaclé y Guaraní abrieron sus puertas a Mercedes Barriocanal, embajadora de buena voluntad del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Paraguay los días 8, 9 y 10 de setiembre. La misión a visitado comunidades, escuelas y servicios de salud, acompañada por un equipo de filmación, para acercar la realidad de niños, niñas y adolescentes que habitan el árido Chaco y visibilizar los aportes de UNICEF y otros aliados para mejorar sus condiciones de vida.
La embajadora, más conocida como Menchi Barriocanal, estuvo acompañada por el representante de UNICEF, Rafael Obregón, que le brindó información sobre los proyectos implementados en esta zona del país.
“Desde UNICEF estamos muy felices que nuestra embajadora desde hace 17 años, Menchi Barriocanal, esté visitando este territorio nuevamente. El Chaco es un lugar único que tiene riqueza multicultural y multiétnica y que atraviesa una situación de sequía. Para nosotros es un orgullo poder aportar nuestra cooperación donde más se necesita y hacerlo con aliados como Menchi, quien tiene un compromiso indiscutible con los niños, niñas y adolescentes de Paraguay”, expresó Rafael Obregón, representante de UNICEF en Paraguay.
La primera visita de la comitiva de UNICEF, acompañada por Menchi, tuvo lugar en escuela Nueva Promesa de la ciudad de Teniente Irala Fernández, departamento de Presidente Hayes. En la oportunidad, la comunidad educativa organizó un espacio abierto en donde docentes y alumnos explicaron como aprenden a leer y escribir en la lengua materna, sanapaná. Uno de los recientes aportes de UNICEF, en alianza con el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), fue la producción y distribución de kits de alfabetización para 19 pueblos indígenas, entregados a las distintas escuelas. Este material didáctico contiene un alfabeto ilustrado, afiches y fichas para facilitar el aprendizaje respetando la lengua materna de los pueblos originarios.
Asimismo, la embajadora de UNICEF aseguró que se está realizado un trabajo coordinado entre el Ministerio de Educación y Ciencias y el organismo, para las capacitaciones y entrega de estos materiales educativos en la lengua sanapaná, así como en otras 18 lenguas indígenas. De este modo, se contribuye a que los niños y niñas realicen su alfabetización respetando y preservando su lengua materna, un derecho que debe ser garantizado.
Cháco rapére: Herramienta lúdico- pedagógica para conocer el Chaco y afrontar emergencias socioambientales

Un momento divertido fue cuando Menchi participó con los niños, niñas y adolescentes del pueblo indígena sanapaná, del juego Chaco rapére.
Este juego permite conocer lugares y características del Chaco, tradiciones y saberes locales, situación de agua y saneamiento, salud e higiene, derechos de la niñez en situaciones de emergencia y efectos del cambio climático. Chaco rapére propone una forma divertida de preparación ante desastres naturales. Es implementado por UNICEF en alianza con COOPI, con financiamiento de Asistencia Humanitaria de la Unión Europea.
Donación de jabones artesanales a escuela por Chaco Yamet
Una vez finalizado el juego, la organización Chaco Yamet entregó una donación de 20 litros de jabón a directivos de la institución educativa con la finalidad de facilitar las acciones de capacitación que apoya UNICEF para promover el lavado de manos y la prevención de enfermedades.
Mujeres nivacchê danzaron en agradecimiento a UNICEF

El viernes 9 de setiembre, mujeres nivacchê de la comunidad Uje’ Lhavôs de Filadelfia junto con Bianca Orqueda, cantautora juvenil y defensora del Mañana de UNICEF y Basílides Urquiza, líder de la comunidad, dieron la bienvenida a la comitiva de UNICEF y en especial a Menchi.
También participaron de la visita Mario Samaja, coordinador residente de las Naciones Unidas en Paraguay y Ernesto Fernández Polcuch, representante de la UNESCO en Uruguay.
“Tcalhutsjaich `e o la danza de mujeres nivacchê se realiza en gratitud a visitantes y personas a quienes la comunidad aprecia, así como también para bendecir la vida de alguien y para pedir lluvia”, explicó Bianca Orqueda, destacada artista nivaché y miembro de la comunidad indígena Uje’ Lhavôs, mientras las mujeres invitaban a Menchi a danzar con ellas.
Esta cantautora indígena, reconocida como “Defensora del Mañana” de UNICEF en Paraguay, fue la anfitriona que posibilitó el espacio de intercambio entre Menchi, la comitiva, y las adultas mayores, protagonistas de un momento emotivo en donde la danza y la sabiduría se congregaron para dar lecciones de afecto y hermandad, pese a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran las poblaciones indígenas, que piden a gritos que no se las olvide.
“Una de las mujeres después de la danza me abrazo fuerte y me dijo, mirándome a los ojos: Yo siento que vos sentís nuestro dolor´”, aseguró Menchi que este fue un momento que atesorará en lo más profundo de sus recuerdos porque esas palabras calaron hondo en su alma. Fue un momento mágico en el que las mujeres la invitaron a danzar, cantar y recibir una bendición especial que las conectaría para toda la vida.
La visita a Uje’ Lhavôs finalizó con la llegada a la escuela de música que Bianca Orqueda lidera y que tiene el propósito de convertirse en algún momento en un centro cultural donde se promueva la lengua, danza, música y artesanías de su pueblo. Con una peña improvisada, niños, niñas y adolescentes miembros de la escuelita y del equipo de fútbol de la comunidad, cantaron en nivaclé canciones que son el grito de una cultura que se desafía constantemente para salir adelante.
“Realmente es un honor y un orgullo que me hayan reconocido Defensora del mañana. A mí, que soy una joven mujer, indígena y artista, que llevo la voz, la lengua, la música y la cultura de mi pueblo. Hoy estoy feliz y agradecida de que vengan conocer lo que somos como comunidad”, dijo emocionada Bianca despidiendo a la delegación.
En el Chaco, UNICEF trabajó en la preparación para el retorno seguro y permanencia de las niñas, niños y adolescentes en las escuelas luego de la pandemia por COVID- 19. Ha entregado kits de alfabetización en lenguas de 19 pueblos originarios; kits recreativos y deportivos, materiales para docentes, insumos de limpieza, primeros auxilios y ha apoyado con la implementación de distintas herramientas pedagógicas para la preparación ante futuras emergencias en el contexto del Chaco paraguayo. Otros aspectos que han sido abordados fueron la protección y prevención de violencia y gestión de riesgo.
Además de las intervenciones en escuelas, los servicios de salud del Estado recibieron asistencia en las áreas de salud materna y neonatal; agua y saneamiento; cambio climático; gestión de riesgo y educación. Se han beneficiado el Hospital Distrital y Unidades de Salud de la Familia de las zonas de intervención a través de capacitaciones, equipamientos como paneles solares, servocunas, insumos varios. Se brinda seguimiento a los proyectos con consultores locales.
UNICEF, a través del proyecto ECHO II, ha apoyado a este territorio en la prevención de la violencia y abuso sexual y ayudado a establecer la ruta de intervención ante casos de vulneración de derechos. Han recibido, al igual que otras comunidades, kits recreativos y capacitación docente en las escuelas. En el marco del proyecto ECHO III, Unidades de Salud de la Familia recibieron insumos y capacitaciones en salud materna, primeros auxilios neonatales, gestión de riesgos, entre otros temas.