Innovadores materiales educativos apoyan la formación de estudiantes indígenas en Paraguay

Producidos para 2145 docentes y más de 32.596 niños, niñas y adolescentes

Por Diego Brom, asociado de comunicación de UNICEF Paraguay
Foto estudiantes indígenas Caazapá
UNICEF/Paraguay/2022/Brom
26 Julio 2022

Apoyando al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) desarrolló, de forma conjunta con la Dirección General de Educación Escolar Indígena (DGEEI), innovadores materiales educativos para 18 pueblos indígenas del país, con los que se prevé alcanzar a 2145 docentes y 32.596 niños, niñas y adolescentes de todo el país.

En medio de cerros, angostos caminos de tierra y una vegetación exuberante, en el distrito de Tavaí, a 300 km al este de Asunción, la escuela indígena de la comunidad Tuna Arroyo Guazú es una de las beneficiarias de los podcasts producidos. Allí viven unas 40 familias del pueblo mbya.

Jerónimo Benítez (18), uno de los estudiantes de la pequeña escuela de la comunidad, a la cual asisten unos 80 niños, niñas y adolescentes, escucha atentamente uno de los audios que trata sobre la historia del pueblo indígena aché, que también vive en la zona y es uno de los 19 pueblos indígenas que habitan Paraguay.

La profesora usa su computadora y un pequeño parlante para que todos escuchen la grabación. Además, cuenta con afiches relacionados al tema, así como una guía de preguntas escrita en el pizarrón para asegurar que los estudiantes hayan captado la información.

A diferencia de los textos escritos, los podcasts permiten llamar la atención de los estudiantes de una manera mucho más eficiente, explica la profesora Norma Fidabel, directora de la escuela. La comunidad incluso hizo su propia grabación, utilizando teléfonos celulares, con la participación de líderes de la comunidad, sobre la importancia del maíz, que para la cultura mbya es un regalo divino y con el cual preparan varias comidas que forman parte de su alimentación.

Los podcasts son muy aceptados por los estudiantes porque su cultura es predominantemente oral, señala el supervisor pedagógico de educación escolar indígena del distrito de Tavaí, Arsenio Larrea, por lo que la información les llega mejor de esta manera.

“Queremos audios sobre nuestra tierra, nuestra historia, en nuestro idioma”, solicita Jerónimo luego de la clase, agradeciendo la producción de los innovadores materiales.

Los 20 podcasts producidos con temas y contenidos seleccionados desde la DGEEI cuentan con locuciones en español y guaraní y tratan sobre la literatura de los pueblos indígenas, su historia, los derechos humanos y los derechos específicos de los pueblos indígenas en Paraguay.

Alfabetización, docentes y podcasts

Los materiales educativos elaborados por la DGEEI juntamente con los directores de área de Educación Escolar Indígena de los pueblos, con el apoyo de UNICEF para la edición, diseño e impresión, incluyen kits de alfabetización en lengua materna para la educación escolar básica (1º y 2º ciclos), material guía para docentes del nivel inicial y cuadernillos para niños de prejardín y jardín, así como podcasts con una guía didáctica para estudiantes del tercer ciclo y la media, abarcando de esta manera todos los niveles educativos.

Fueron presentados el pasado 13 de junio en la sede de la DGEEI, que se encargó de la elaboración y la validación de los materiales con actores educativos y comunitarios, con el acompañamiento de la Dirección de Área de Educación Escolar Indígena de los diferentes pueblos, así como con la validación ante el Consejo Nacional de Educación Indígena, integrado por representantes de 19 pueblos indígenas de Paraguay.

“Estos materiales fomentan la lengua materna, revitalizan la cultura y contribuyen a que los niños, niñas y adolescentes puedan desarrollar su máximo potencial”, destacó el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón, señalando que el objetivo es beneficiar a 2145 docentes y más de 32.000 estudiantes indígenas de todo el país, casi el 100% de la matrícula de este sector.

Este proceso contó con el apoyo financiero de la Alianza Global para la Educación y la Oficina Regional de UNICEF para América Latina.

Además de este apoyo, UNICEF trabaja con el MEC para acompañar el proceso de transformación educativa en los ejes trasversales de educación inclusiva, educación intercultural y primera infancia, así como en el retorno seguro a las escuelas, el mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas en agua y saneamiento y la continuidad del aprendizaje en comunidades del Chaco central y Caaguazú.

El objetivo de UNICEF es seguir apoyando al MEC en la educación indígena a través de capacitación docente, desarrollo del currículo intercultural por pueblo, mejoramiento de infraestructura y acceso a tecnologías.

Paraguay cuenta con una población indígena de poco más de 117.000 personas, agrupados en 19 pueblos, aproximadamente el 1,8% de la población nacional, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE).

Foto profesoras escuela indígena Caazapá
UNICEF/Paraguay/2022/Brom
Las profesoras de la escuela de la comunidad indígena repasan los contenidos del podcast en clase.