Salud y nutrición
Buscamos un sistema de calidad que promueva conductas saludables para las embarazadas, recién nacidos, niños, niñas y adolescentes.

Desafíos
En el campo de la salud, Paraguay ha dado avances importantes en las últimas dos décadas, particularmente en lo que se refiere a la erradicación de la malaria y el mal de Chagas. En junio de 2018 la OMS certificó a Paraguay como país libre de malaria. Es el primer país de América en recibir esta certificación en 45 años, desde la otorgada en Cuba en 1973. Asimismo, en agosto del 2018 ha sido certificado como país libre del mal de Chagas.
En 2017, la razón de mortalidad materna en Paraguay fue de 67,3 por 100.000 nacidos vivos, cumpliendo así con la meta de los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Ese año, la tasa de mortalidad neonatal fue de 9 por 1000 nacidos vivos; la tasa de mortalidad infantil, de 12,6 por 1000 nacidos vivos; y la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años, de 14,5 por 1000 nacidos vivos.
La tasa de incidencia del VIH aumentó de 4,5 a 12,2 por 100 mil habitantes en las personas de 15 a 19 años y de 12,3 a 41,6 por 100 mil habitantes en las personas de 20 a 24 años de 2013 a 2017.
El embarazo adolescente también ha aumentado en los últimos años: el 15% de los partos anuales son de adolescentes de 15 a 18 años y por día nacen 2 bebés de niñas menores de 14 años.
En los últimos 10 años, la población paraguaya ha aumentado el acceso a fuentes de agua mejorada en 10%. En 2007, el 76,7%, de la población utilizaba un servicio de agua potable gestionada de manera segura, y dicha proporción aumentó a 86,8% en 2016.
Soluciones
- Movilización Nacional para la disminución de la mortalidad materna y neonatal: liderada por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MPSBS), con el apoyo de Itaipú Binacional y UNICEF, se desarrolla en distritos del departamento de Alto Paraná, Canindeyú y Caaguazú con el objetivo de evitar las muertes de embarazadas y recién nacidos por causas prevenibles. Logró la reducción del 30% de la mortalidad materna y del 18,6% de la neonatal en todo el país.
- Albergues maternos: tres centros destinados a brindar alojamiento a embarazadas, cercanos a hospitales regionales y distritales, fueron inaugurados por UNICEF e Itaipú Binacional en 2018, sumándose a los ya existentes en otras ciudades del país.
- Infraestructura y equipos: en 2018, UNICEF mejoró la infraestructura de seis hospitales públicos, dotó de equipos a 7 centros médicos y 10 unidades de la salud de la familia, llegando a 12 distritos del país.
- Fortalecimiento de unidades de cuidados intensivos neonatales: con el apoyo de la empresa Asismed, UNICEF dotó de equipos y capacitación a recursos humanos de seis maternidades del país, de modo a disminuir las muertes por problemas respiratorios.
- Prevención de la obesidad: UNICEF brindó talleres sobre estilos de vida saludable a 400 docentes y 3000 estudiantes de dos distritos del departamento Central, apoyando así la Estrategia nacional para la prevención de la obesidad y control sanitario del niño y el adolescente del MSPBS.

Cero muertes evitables
La Movilización Nacional busca disminuir las muertes de madres y recién nacidos.

Zika
La iniciativa promueve que las embarazadas y las familias accedan a más información sobre cómo prevenir esta enfermedad.