Servicios de salud de todo el país cuentan con nuevos sistemas de cadena de frío para vacunas

30 Noviembre 2022
Foto cierre proyecto Japón
UNICEF/Paraguay/2022/Brom

ASUNCIÓN, 30 de noviembre de 2022. En el marco de la cooperación del Gobierno de Japón y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se realizó el cierre del proyecto “Fortalecimiento de los sistemas de red de frío para el manejo seguro de vacunas contra el SARS-CoV-2”, implementado como apoyo al Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS).

El evento se realizó este 29 de noviembre y contó con la participación del ministro de Salud, Julio Borba; la viceministra de Rectoría y Vigilancia, Lida Sosa; el director del PAI, Héctor Castro; la embajadora de Japón en Paraguay, Nakatani Yoshie; el representante de UNICEF, Rafael Obregón; y Ralph Midy, asesor de la sede regional de UNICEF para América Latina y el Caribe.

El director del PAI resaltó que el cierre del proyecto “está coronando lo que representa uno de los pasos más importantes de la salud pública dentro de lo que es la vacunación”.

Para el representante de UNICEF en Paraguay, el proyecto concretó un paso importante, pero muchos desafíos persisten, sobre todo en lo que tiene que ver con los declives en las coberturas de vacunación. Resaltó el compromiso de seguir acompañando los esfuerzos del Ministerio de Salud para mantener la calidad de la cadena de frío, la gestión óptima del programa de inmunización y también en mejorar la atención primaria, incluyendo aumentos importantes en la cobertura de vacunación. 

La embajadora Yoshie expresó su satisfacción por haber formado parte del proyecto. “Ha sido uno de los desafíos más importantes atender a las necesidades de lucha contra el COVID-19 en Paraguay lo más rápido posible. Me alegra que hayan llegado a una feliz concreción de los objetivos alcanzados en solo 8 a 10 meses”, apuntó. Asimismo, agradeció el trabajo incansable del equipo de UNICEF, del Ministerio de Salud, del PAI, del equipo de su embajada y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón.

Para culminar, el ministro de Salud recordó que el escenario mundial obligó a procurar la adquisición de vacunas a escalas importantes para cubrir la demanda existente. Esto requirió el almacenamiento necesario para el mantenimiento de la cadena de frío, lo que garantizó el manejo efectivo de los productos, evitando la pérdida de dosis por falta de refrigeración. “Hoy ponemos el broche de oro al proyecto que fortaleció la red de frío y la calidad en el manejo de vacunas, impulsado por UNICEF con el apoyo del Gobierno de Japón”, expresó.

Resultados del proyecto

Un total de 973 servicios de salud de todo el país cuentan con nuevo equipamiento de cadena de frío para mejorar la gestión de vacunas, beneficiando al 80% de la población paraguaya. La tecnología de punta utilizada cumple con los requisitos para garantizar el almacenamiento seguro de las vacunas, no solo de COVID-19 sino para más de 30 tipos de dosis que previenen enfermedades. De esta manera, se incrementó la capacidad de almacenamiento con la totalidad de los equipos adquiridos y distribuidos a nivel país en 4.453.867 dosis de vacunas.

El proyecto, que beneficia en forma directa al 80% de la población paraguaya, se inició en el año 2021 en apoyo al PAI en el marco de la respuesta del Gobierno paraguayo a la pandemia de COVID-19.

En este marco se contempló la dotación de equipamiento de cadena de frío de alta gama y de última generación tecnológica. Por primera vez el MSPBS accedió a congeladores de ultra baja temperatura, así como a refrigeradores y congeladores a energía solar. Sobre este último punto, 13 servicios de salud de la región del Chaco cuentan con refrigeradores con paneles solares, garantizando la calidad de conservación de vacunas al eliminar la problemática de provisión inestable de energía eléctrica. Además, los almacenes regionales fueron fortalecidos en su red eléctrica a través de la instalación de generadores y extensión de la red para el buen funcionamiento de los equipos de cadena de frío adquiridos.

El proyecto también incluyó la capacitación de 212 técnicos del PAI sobre operación y mantenimiento de los nuevos equipos de cadena de frío, operación de congeladores y refrigeradores de ultra baja temperatura, refrigeradores a funcionamiento solar y uso de sistemas remotos de monitoreo de temperatura. También, un total de 1129 funcionarios de establecimientos de salud fueron capacitados en la utilización y el monitoreo de los equipos para vacunas contra la COVID-19.

Finalmente, el proyecto contribuyó además con la realización de dos estudios para la mejora de gestión de vacunas a nivel país, así como la sistematización de la experiencia sobre el fortalecimiento de la cadena de frío, la capacidad de recopilación, el análisis de datos y la formulación de políticas y regulaciones técnicas.

Contactos de prensa

Cecilia Sirtori
Oficial de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 132
Correo electrónico: csirtori@unicef.org
Diego Brom
Asociado de Comunicación
UNICEF Paraguay
Teléfono: +595 21 611 007/8 int. 218
Teléfono: +595 981 942 148
Correo electrónico: dbrom@unicef.org

Sobre UNICEF

UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.

Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.

Siga a UNICEF en TwitterFacebook e Instagram.