Segundo día de dialogo sobre niñez con discapacidad y aprendizajes diversos
Diálogos para la transformación educativa

ASUNCIÓN, 25 de marzo de 2022. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) impulsa una serie de diálogos en el marco de su asistencia técnica al proceso de Transformación Educativa. El segundo encuentro se dió el pasado 24 de marzo, abordando la temática de los “Niños, niñas y adolescentes con discapacidad y aprendizajes diversos.”
Como parte del apoyo, estas semanas se están desarrollando 3 conversatorios virtuales que abordan los desafíos de una Transformación Educativa con la premisa “Ningún niño, niña y adolescente fuera de la escuela”. La serie inició con el tema Niños, niñas y adolescentes indígenas, afrodescendientes y de otras culturas.
En esta ocasión se reflexionó sobre la situación y alternativas para dar una respuesta educativa pertinente para personas con discapacidad, trastorno de aprendizaje, altas capacidades, en aulas hospitalarias y de otros grupos no visibilizados.
Acompañaron la sesión como panelistas: Emilio Pineda, presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas, Lupita Pineda, adolescente de 18 años con discapacidad auditiva. Así como Verónica Durá, presidenta de la Fundación de Altas Capacidades y Milo Durá, niño de 13 años con altas capacidades o superdotación.
“Estamos muy contentos de poder tener la participación de adolescentes en esta sesión. Tener la perspectiva adulta y perspectiva del adolescente, le da una dimensión mucho más completa a este tipo de espacios”, resaltó Rafael Obregón, representante de UNICEF en Paraguay.
Se estima que un 10% a 11% de la población presenta un nivel de discapacidad en Paraguay, lo que implica cerca de 230.000 niños y niñas menores de 15 años, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Según la OMS, de cada 100 personas 2 a 3 presentan altas capacidades, lo que significan alrededor de 50.000 niños y niñas menores de 15 años. Muchos de los cuales no son detectados por el sistema educativo.
Como parte del diálogo, se resaltaron los desafíos que actualmente tiene le sistema educativo para atender a estas poblaciones. Entre ellos, la poca cantidad de docentes capacitados para acompañar a niños con aprendizajes diversos.
En ese sentido, los testimonios de los panelistas fueron muy importantes para entender las situaciones que enfrenta esta población con aprendizajes diversos.
En cuanto a niños, niñas y a adolescentes con discapacidad, Emilio Pineda resaltó que para una transformación educativa es necesario tener voluntad, “Falta que los políticos vean como algo importante este proceso, porque siempre han pasado la educación para más adelante”, manifestó.
Lupita compartió su experiencia de cómo su proceso educativo se vio interrumpido al ser trasladada a una escuela de oyentes. “Empecé estudiando en el colegio Provolo siendo una niña, y hablaba con mis compañeros en lengua de señas, pero después me mudaron a una escuela de oyentes, ahí no pude aprender nada. No hay ninguna enseñanza porque no hay lenguaje de señas. Era muy difícil para mí, todo era escritura y muy oralista. Posteriormente pude regresar a la escuela de sordos, pero he perdido varios años”, explicó.
Por otro lado, Verónica Durá, habló como madre de un adolescente con altas capacidades y su experiencia en la búsqueda de una educación adecuada para Milo. “La forma de enseñar actualmente no les sirve a los niños con altas capacidades, eso termina en problemas de salud. Es una deuda histórica porque no se los tiene en cuenta. No existimos en el radar de la educación inclusiva”, indicó Durá.
Comentó que Milo empezó a leer a los 2 años y sus maestras no sabían cómo trabajar con él e inclusive le dijeron que tenía algún trastorno de aprendizaje. Su desafío inició al tratar de encontrar profesionales que pudieran entender la condición de Milo y luego el sistema educativo que permitiera desarrollar su potencial.
“Yo tuve un problema,” agregó por su parte Milo, “las profesoras no me creían, yo hacía trabajos y las profesoras pensaban que yo le estaba copiando a alguien, siempre terminaba primero, me hacían borrar mis trabajos”.
“Mi experiencia de colegio nunca fue tan buena, fue muy repetitivo, todo era copiar. Nunca disfruté, me pasé sufriendo. Quiero que las profesoras nos crean, que nos respeten, que nos entiendan. También necesito que los compañeros entiendan que somos superdotados, que no somos raros, pensamos rápido y somos diferentes, no es que somos raros y por eso nos lastiman, golpean y cosas como esa”
Las experiencias compartidas enriquecieron el diálogo para poder comprender mejor la perspectiva de las personas con discapacidad y aprendizajes diversos. Así mismo, estos insumos servirán para visibilizar estas poblaciones para que puedan ser incluidos en las políticas educativas de manera más inclusiva.
La siguiente sesión será el martes 29 de marzo a las 18:00h y abordará el tema “Educación para niños y niñas de 0 a 8 años”. Las personas interesadas en participar pueden registrarse con el siguiente enlace http://bit.ly/EducacionUNICEF3, el encuentro también será transmitido en vivo a través de la fan page de Facebook de UNICEF Paraguay.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.