Paraguay cumple Objetivos de Desarrollo en desnutrición y reducción de la mortalidad infantil, pero afronta retos en agua y saneamiento

ASUNCIÓN, NUEVA YORK, 19 de setiembre de 2023. Un nuevo informe publicado con motivo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) muestra que Paraguay ya alcanzó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en cuanto a desnutrición y mortalidad infantil, aunque indica que debe fortalecer acciones en temas de agua y saneamiento para cumplir con las metas establecidas para el año 2030.
Cuando se ha llegado a la mitad del camino hacia la consecución de los ODS de 2030, dos tercios de los indicadores relacionados con la infancia están lejos de alcanzar sus metas, según un nuevo informe de UNICEF publicado hoy.
Progress on Children's Well-Being: Centring child rights in the 2030 Agenda (Progresos en el bienestar infantil: dar prioridad a los derechos de la infancia en la Agenda 2030) advierte que en la actualidad solo en 11 países donde vive el 6% de la población infantil, es decir, 150 millones de niños y niñas, se ha alcanzado el 50% de los objetivos relacionados con la infancia, el nivel de progreso más alto del mundo.
Si el progreso continúa de la forma prevista, solo un total de 60 países –donde vive únicamente el 25% de la población infantil– habrán alcanzado sus objetivos para 2030, dejando atrás a unos 1900 millones de niños y niñas en 140 países.
El informe señala que Paraguay ya cumplió los ODS relacionados a prevalencia de desnutrición crónica y aguda en menores de 5 años, así como en la tasa de mortalidad de menores de 5 años y la neonatal, además de la proporción de la población que tiene acceso a servicios básicos de agua potable.
Sin embargo, advierte que el país deberá hacer grandes esfuerzos para cumplir las metas relacionadas a la prevalencia de sobrepeso en niños de menos de 5 años y la proporción de nacidos vivos que reciben la primera dosis contra el sarampión y las tres dosis contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, así como en cuanto a la cobertura de servicios sanitarios básicos.
“Es destacable el trabajo del país en alcanzar los objetivos en desnutrición, aunque sigue enfrentando el desafío de la doble carga nutricional, es decir, el incremento en las tasas de sobrepeso y obesidad y la persistencia de desnutrición crónica en algunas zonas de alta vulnerabilidad”, apuntó el representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón.
De la misma manera, el reporte señala que Paraguay debe esforzarse en mejorar las proporciones de población que tiene acceso a servicios de agua potable y de saneamiento, así como a instalaciones para el lavado de manos.
Dado el significativo número de indicadores del país que no tienen datos disponibles, especialmente en educación y protección, se recomienda que Paraguay redoble esfuerzos en la producción de manera periódica de estadísticas de niñez y adolescencia con el objetivo de realizar un mejor monitoreo de los avances en el bienestar de estos grupos.
Se acaba el tiempo
“Hace siete años, el mundo se comprometió a erradicar la pobreza, el hambre y la desigualdad, y a garantizar que todos –especialmente los niños y niñas– tuvieran acceso a servicios básicos de calidad”, declaró la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “Pero en el ecuador de la Agenda 2030 nos estamos quedando sin tiempo para convertir la promesa de los ODS en realidad. Las consecuencias de no cumplir los objetivos se medirán en vidas infantiles y en la sostenibilidad de nuestro planeta. Debemos volver al buen camino, y eso empieza por dar prioridad a los niños y niñas en la aceleración de las medidas para alcanzar los ODS”, agregó.
“En siete años pueden ocurrir muchas cosas”, añadió Russell. “Podemos renovar y reorientar nuestros esfuerzos y hacer del mundo un lugar más justo y saludable para todos. Pero para ello, los líderes mundiales deben convertirse en defensores de la infancia y dar prioridad a los derechos de la infancia en sus agendas políticas y presupuestarias nacionales”, resaltó.
Progresos alcanzados
El informe –publicado con motivo de la Semana de Alto Nivel del 78º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de la Cumbre sobre los ODS en Nueva York– ofrece una instantánea de los progresos alcanzados hasta la fecha en los indicadores específicos de los ODS* que se refieren a la infancia, que fueron aprobados por los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015 con el objetivo de poner fin a la pobreza, reducir la desigualdad y construir sociedades más pacíficas y prósperas para 2030.
El análisis reúne más de 20 años de datos procedentes de más de 190 países, compara la situación actual de los países con sus objetivos para los próximos siete años y define los obstáculos y las oportunidades para acelerar el proceso. Los resultados muestran un panorama heterogéneo de avances y retrocesos en relación con los objetivos mundiales.
Según el informe, el desarrollo acelerado es posible si se alcanza un compromiso nacional sólido, se formulan políticas eficaces y se establece una financiación adecuada. Algunos países de ingresos bajos y medios-bajos son los que más rápido están avanzando. Por ejemplo, según los datos disponibles hasta 2021, Camboya, India, Marruecos, Rwanda y Uganda, entre otros, obtuvieron resultados uniformes en múltiples ODS relacionados con la infancia, principalmente cuando los esfuerzos se dedicaron a esferas que produjeron resultados en una diversidad de indicadores. Sin embargo, incluso a estos países les queda mucho camino por recorrer para alcanzar las metas y deben mantener su ritmo o acelerarlo aún más.
El mundo sigue afrontando los efectos de múltiples crisis –la COVID–19, el cambio climático, los conflictos y las crisis económicas– que han paralizado o revertido años de progreso. En particular, la pandemia ha contribuido directamente en los últimos años a provocar un colapso histórico de los servicios de inmunización, y la pobreza del aprendizaje ha aumentado en un tercio en los países de ingresos bajos y medios. Los objetivos relacionados con la protección frente al daño y la promoción del aprendizaje y de una vida sin pobreza son los que se encuentran más lejos de sus metas.
Para alcanzar los objetivos de 2030, los países que actualmente están retrasados tendrán que acelerar el progreso a niveles que no tienen precedentes históricos. Las pruebas demuestran que la inversión en los derechos de la infancia impulsa y preserva los resultados en favor de toda la sociedad, las personas y el planeta, ya que las intervenciones en los primeros años de la infancia son las que más contribuyen a erradicar el hambre, la pobreza, la mala salud y la desigualdad.
Medidas históricas
Mientras los dirigentes mundiales se preparan para reunirse esta semana con el fin de debatir la situación en el ecuador de los ODS, UNICEF hace un llamamiento a los países para que den prioridad a los derechos de la infancia en sus agendas y tomen medidas históricas para acelerar el progreso mediante la toma de las siguientes medidas:
- Fomentar el compromiso político a nivel nacional. Los gobiernos deben aumentar significativamente y salvaguardar el gasto social en esferas como la salud, la educación y la protección social.
- Fijar objetivos ambiciosos y realistas y pasar a la acción. Adaptar los objetivos mundiales a los contextos locales, teniendo en cuenta las capacidades técnicas, políticas, de gobernanza y financieras que son necesarias para ayudar a garantizar acciones viables y cambiar la tendencia hacia una mayor aceleración de los ODS.
- Dar prioridad a los conocimientos y las pruebas empíricas sobre la infancia. Promover asociaciones sólidas y la colaboración entre las partes interesadas para facilitar la recopilación, el intercambio y el uso de datos, con el fin de determinar las acciones concretas necesarias para alcanzar las metas de los ODS.
- Reforzar el compromiso de construir un planeta habitable para todos los niños y niñas. Los gobiernos y la comunidad internacional deben aumentar las inversiones para elaborar y aplicar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Garantizar que los sistemas de financiación funcionen para acelerar el progreso. Explorar opciones innovadoras de financiación nacional e internacional que den prioridad a los resultados y hagan hincapié en la equidad y la eficacia.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.