Ministerio de Salud lanza estudio sobre niveles de yodo urinario en la población escolar con apoyo de UNICEF
ASUNCIÓN, 14 de junio de 2023. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), anuncia la realización de un estudio en escuelas con el objetivo de evaluar los niveles de yodo urinario de escolares de 6 a 12 años de todo el país y la concentración de yodo en la sal disponible en sus hogares, para la estimación del consumo de yodo.
El estudio se realizará en un periodo de siete meses, de junio a diciembre de este año, en 6 a 8 escuelas de cada uno de los 17 departamentos del país, llegando así a un total de 132 instituciones educativas y 4120 escolares.
Para su implementación se contará con el consentimiento firmado por la madre, el padre o tutor de cada niña o niño que participará del estudio.
Los últimos datos disponibles sobre los niveles de yoduria en la población de escolares y adolescentes de 6 a 12 años corresponden al año 2014. Por este motivo, UNICEF coopera con el Programa Nacional de Control y Prevención de Desórdenes por Deficiencia de Yodo del INAN para la generación de nueva evidencia.
En Paraguay, las mediciones seriadas de yoduria muestran que la tendencia ha cambiado con el tiempo y en consecuencia cada vez son menos frecuentes los casos de bocio y cretinismo. Sin embargo, las medianas de excreción urinaria de yodo detectadas en los últimos estudios nacionales se encuentran por encima de los niveles recomendados y, debido a esto, en el país se ha regulado la cantidad de yodo utilizada para la fortificación de la sal.
Los beneficios que aporta el consumo de sal yodada en niñas y niños comprenden la prevención del bocio, trastornos neurológicos, defectos en el lenguaje, en la audición y trastornos físicos como el estrabismo, sordomudez, parálisis o cretinismo. En embarazadas, contribuye con la disminución de las tasas de aborto y de mortinatalidad, prevención de anomalías congénitas y mortalidad de lactantes. En adolescentes, es fundamental para el aumento del desarrollo psicomotor e intelectual y del rendimiento escolar. En los adultos, es importante para el mayor rendimiento físico e intelectual.
La estrategia de nutrición de UNICEF busca contribuir entre 2020 y 2030 con un mundo en el que todos los niños, niñas, adolescentes y mujeres ejerzan su derecho a la nutrición.
UNICEF articula su programación de nutrición materno-infantil en torno a seis resultados. Uno de ellos se refiere a la nutrición en la etapa intermedia de la infancia y la adolescencia, que apunta a promover la prevención de todas las formas de malnutrición durante la etapa intermedia de la infancia (5 a 9 años) y en la adolescencia (10 a 19 años), a través de iniciativas en las comunidades educativas. De esta manera se busca garantizar que niños, niñas y adolescentes en edad escolar se beneficien de una alimentación adecuada y de servicios y prácticas que sustentan una nutrición, un crecimiento y un desarrollo óptimo.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.