Empresas debatieron sobre necesidad de reforma de educación secundaria

UNICEF y su Consejo Consultivo Empresarial realizaron el foro “Desafíos de la educación secundaria en Paraguay”, que contó con la participación de representantes de compañías nacionales, quienes conocieron las experiencias desarrolladas en países de la región en materia de reforma de la educación secundaria.
El encuentro se realizó teniendo en cuenta que 6 de cada 10 niños que comienzan la escuela primaria no terminan la secundaria, y solo uno llega a la universidad, de acuerdo a datos oficiales.
El foro contó con la participación de los expertos Andrés Palma, exsecretario ejecutivo de la Reforma Educacional de Chile de 2014 a 2018; Patricia Salas, exministra de Educación de Perú; Luis Garibaldi, exdirector de Educación del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay e integrante de la comisión política del Plan Ceibal; y Paula Alejandra Pogré, excoordinadora del proyecto de mejora de la formación docente para el nivel secundario de Argentina, quienes expusieron sus experiencias y respondieron a las preguntas de los moderadores Raúl Gauto, presidente de Juntos por la Educación, y Yan Speranza, presidente del Club de Ejecutivos.
“El abandono escolar tiene enormes implicancias para el empresariado, porque al fin y al cabo son los recursos humanos del presente y del futuro. Las empresas pueden aportar muchísimo para evitar la deserción escolar siendo pilares de apoyo al Estado en su proceso de reforma educativa”, apuntó la representante de UNICEF en Paraguay, Regina Castillo.
Víctor González Acosta, miembro del Consejo Consultivo Empresarial de UNICEF, destacó la importancia del foro y subrayó que “Es fundamental invertir en el capital humano, invertir en nuestra gente, ese es el medio de transformar el país”.
“Lo importante es que el empresario valore al centro educativo. También puede dar orientación y respaldo político a la institución educativa, sobre todo en los ambientes donde él se mueve y donde tiene influencia”, señaló Raúl Gauto.
Castillo indicó que las experiencias expuestas por los expertos de la región pueden servir para identificar buenas prácticas que se podrían aplicar en Paraguay para evitar que los niños abandonen la escuela.
“Tenemos un bono demográfico tremendo, una economía creciente, pero si no apostamos por la educación en este país, no vamos a tener los recursos humanos que necesitamos para hacerlo aún más grande”, concluyó la representante de UNICEF en Paraguay.
Las estadísticas oficiales indican que el mayor proceso de deserción escolar se da entre los 13 y 14 años de edad, afectando más a quienes residen en zonas rurales. Las razones
económicas son la principal causa de esta situación, ya que las familias de estos niños y niñas no cuentan con recursos económicos suficientes para sustentar sus estudios. A la falta de dinero se suma la poca estimulación durante el proceso de desarrollo en los primeros años de vida, la sobreedad que se arrastra desde la primaria, los problemas de aprendizaje y los contenidos pedagógicos que no se perciben como pertinentes para el futuro de los estudiantes.
El II Foro Empresarial contó con el apoyo de Juntos por la Educación, el Club de Ejecutivos del Paraguay, la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec) y Dende.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.