Empresarios sostienen que mejorar la educación debe ser una causa nacional

- Disponible en:
- Español
- English
ASUNCIÓN, 24 de noviembre de 2022. Representantes de 60 empresas participaron del III Foro Empresarial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y su Consejo Consultivo Empresarial, en el que recibieron información sobre la realidad educativa y debatieron sobre su rol para mejorar esta situación.
El foro contó con las presentaciones del representante de UNICEF en Paraguay, Rafael Obregón; la oficial de Educación de UNICEF, María Fe Dos Santos; la especialista de Educación y Primera Infancia de la sede regional de UNICEF, María Paula Reinbold; la oficial de Protección de UNICEF, Andrea Cid; y del miembro del Consejo Consultivo Empresarial de UNICEF, Víctor González Acosta.
Uno de cada cuatro niños está fuera de la escuela en Paraguay, según datos del estudio más reciente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y de UNICEF, señaló Dos Santos, y agregó que los niños y niñas de 3 a 5 años se encuentran en el grupo de mayor exclusión educativa. “Estos son niños y niñas que están en la primera etapa de su vida y ya sienten lo que es vivir sin uno de los derechos fundamentales”, indicó. Agregó que los niños, niñas y adolescentes que viven en pobreza, trabajan, pertenecen a pueblos indígenas o poseen alguna discapacidad, son principalmente los que están fuera del sistema. La oficial de Educación resaltó que la inclusión escolar debe ser una causa nacional y los empresarios pueden contribuir apoyando a sus colaboradores en la educación de sus hijos e hijas.
María Paula Reinbold recordó por qué en contextos difíciles, refiriéndose a su reciente experiencia de apoyo desde UNICEF a niños desplazados por la guerra en Ucrania, se prioriza la atención a la población preescolar. En este sentido, mencionó que durante los primeros ocho años de la vida de un niño o una niña se crean aproximadamente un millón de conexiones neuronales por segundo, y esto no vuelve a ocurrir en otra etapa de la vida. Sobre el punto, enfatizó la importancia del rol del sector privado en su capacidad de incidir en políticas públicas e inversión.
Andrea Cid hizo hincapié en la importancia de la educación para la protección y prevención de la violencia, porque los niños y niñas que están en la escuela y que terminan sus estudios tienen la posibilidad de romper el círculo de pobreza. Trajo a colación que la mayoría de los adolescentes en conflicto con la ley penal no culminaron la educación formal. Los datos de exclusión educativa aumentan entre el séptimo grado y el segundo curso en la adolescencia.
Víctor González Acosta narró, desde su experiencia de vida, cómo la educación fue el puente que le permitió superarse en la vida y llegar hasta su condición de empresario con liderazgo en el país. “Tenemos que convertir este tema realmente en una causa nacional e ir todos detrás de este objetivo de trabajar la educación, en especial la educación de nuestros niños, que son la fuente de desarrollo posterior, ellos son los talentos que van a transformar nuestro país en el futuro”, aseguró.
Obregón, representante del organismo internacional, destacó el compromiso del sector empresarial con el tema de la educación y subrayó que ya hay varias instituciones que tienen proyectos en este sentido. “Creo que el diálogo que hemos tenido hoy nos llena de optimismo sobre las posibles alianzas, sobre las posibles soluciones y sobre la importancia de seguir trabajando en esto para asegurar que cada niño y niña del Paraguay tenga no solamente derecho a la educación, a una educación completa, sino también a una educación de calidad”, apuntó.
El foro sirvió también para la presentación de la iniciativa Empresas por la Infancia, que busca el apoyo de las pequeñas y medianas compañías para los proyectos que desarrolla UNICEF en el país en educación, salud y nutrición, agua y saneamiento y protección de los derechos.
La actividad contó con el apoyo de la Red del Pacto Global Paraguay, la Cámara de Comercio Paraguayo Americana (Amcham), la Federación de Cámaras Binacionales de Comercio y Servicio del Paraguay (Fedecapy), el Pacto Ético y Cumplimiento (PEC), la Asociación de Empresarios Cristianos (Adec), el Club de Ejecutivos, Kóga y la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP).
Para abordar el problema de la exclusión educativa, UNICEF y el MEC han lanzado una iniciativa para traer de vuelta y retener, en los próximos tres años, a más de 30.000 niños y niñas y crear un programa de búsqueda activa de niños fuera de la escuela, esfuerzo que requiere el concurso de varios sectores, incluyendo el empresarial, con la contribución de la Fundación EAA.
Contactos de prensa
Sobre UNICEF
UNICEF promueve los derechos y el bienestar de todos los niños y niñas en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los niños más vulnerables y excluidos, para el beneficio de todos los niños, en todas partes.
Para más información sobre UNICEF y su trabajo para la niñez, visite www.unicef.org/paraguay.