Niños y niñas en cifras
UNICEF trabaja para que cada niño, niña y adolescente en situación de desventaja se beneficie de un marco inclusivo y equitativo, el cual debe ser monitoreado y evaluado en forma periódica.

Desafío
Para que las políticas públicas, planes, programas y proyectos contribuyan a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes en Panamá, se requieren datos que permitan evidenciar su situación. Por medio de indicadores fieles y recientes, producto de mediciones científicas y documentación robusta, es posible generar información clave para este propósito.
Los efectos directos generados por la pandemia de COVID-19 han ocasionado cambios y afectaciones drásticas para todas las personas, en especial para los niños, niñas y adolescentes. Los derechos de los más vulnerables se afectaron en mayor medida. Urge evidenciar el impacto sobre el derecho a la educación, la protección, la alimentación, la participación y la salud. Sin embargo, en Panamá aún persisten algunos desafíos que dificultan el desarrollo de análisis rigurosos y la toma de decisiones basadas en evidencia. Las estadísticas disponibles en el país referente a niños, niñas y adolescentes se encuentran fragmentadas y con bajos niveles de desagregación.
Para ilustrar, Panamá carece de información actualizada y representativa sobre los niveles de desarrollo físico, cognitivo y emocional de niños y niñas en la primera infancia. Además, la última medición de disciplina violenta en el hogar fue realizada en 2013.
Por ello, la generación de información es vital para distribuir eficientemente los esfuerzos ante los diferentes frentes abiertos. Gracias al manejo adecuado de estadísticas, hoy sabemos que entre 2012 y 2017, el país bajó la tasa de mortalidad de 65 muertes por cada 1.000 nacidos vivos a 35, que el número de niños vinculados al trabajo infantil se redujo 52,7% entre el 2012 y el 2016, o que el 32,8% de todos los niños, niñas y adolescentes en el país están en situación de pobreza.
Existen enormes desafíos para alcanzar las metas fijadas en áreas como desarrollo en la primera infancia, protección contra la violencia y el desarrollo y participación de los adolescentes, y contar con indicadores adecuados ayudará a abordar cada reto con mejores y oportunas estrategias.
Panamá carece de información actualizada y representativa sobre los niveles de desarrollo físico, cognitivo y emocional de niños y niñas en la primera infancia. Además, la última medición de disciplina violenta en el hogar fue realizada en 2013
Solución
UNICEF continuará fortaleciendo la capacidad de las instituciones vinculadas con los servicios y cuidados de la niñez y la adolescencia, ayudando a generar evidencia para orientar las decisiones e implementar mecanismos multisectoriales de respuesta.
Trabajamos en la producción de estudios sociales, investigaciones, estadísticas y en la publicación de documentos que contrarresten los vacíos informativos que impiden abordar los problemas de la niñez y adolescencia en Panamá de forma certera. Los estudios e investigaciones nos permiten ahondar en las causas y dinámicas de los problemas que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Además, UNICEF apoya en la realización de evaluaciones que permiten determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de las intervenciones y políticas para la niñez y la adolescencia en el país, así como su contribución a la consecución de los resultados esperados. Todo esto con el fin de documentar lecciones aprendidas y escalar los programas exitosos.